La menta no es recomendada para todos: quiénes no deberían consumirla
La menta es una hierba con múltiples beneficios para la salud, pero algunas personas pueden sufrir efectos secundarios tras su ingesta
3 minutos de lectura'

Dentro de la cocina, la menta se utiliza como saborizante para guisos, helados, postres o cócteles. Mientras que en la medicina popular su aroma actúa como descongestionante, ayuda a relajar el sistema nervioso y facilita la expulsión de flemas.
De acuerdo con la Biblioteca de la Medicina Tradicional Mexicana, esta hierba es aprovechada para tratar malestares como la acidez estomacal, empacho, cólicos menstruales, agruras, estreñimiento, infecciones respiratorias, gastritis y diarrea ocasionada por parásitos.

Como podés ver, desde la antigüedad, a la menta se le han atribuido múltiples cualidades. Sin embargo, tal como sucede con otros alimentos, tiene contraindicaciones de consumo y te decimos cuáles son.
Qué contraindicaciones tiene la menta
El consumo más común de la menta es mediante infusiones, las cuales se combinan con otros alimentos para potenciar sus efectos sobre la salud; por ejemplo, con limón, manzanilla, anís y jengibre.
Es que el componente que la dota de su característico sabor y aroma es el mentol, alojado principalmente en sus hojas. Otra de sus ventajas es que se puede comer fresca, seca o en aceite para aprovechar las propiedades terapéuticas.
Por otra parte, los niveles elevados de menta en el organismo pueden provocar intoxicaciones. Según la Biblioteca de la Medicina Tradicional Mexicana, la intolerancia a dicha hierba genera picazón en la piel, bradicardia y temblores musculares.

Además, las personas que padecen trastornos renales deben tener cuidado, ya que la menta verde podría incrementar el daño renal. Caso similar ocurre con aquellos que sufren enfermedades hepáticas, destaca el sitio especializado Medline Plus.
Al combinar esta hierba con medicamentos cuyas propiedades son sedantes, las personas corren el riesgo de experimentar somnolencia en exceso, respiración lenta, náuseas y dolor de estómago.
Para mujeres embarazadas o en estado de lactancia, se recomienda supervisar el consumo de menta con un especialista. Ello para evitar problemas con el desarrollo del embrión o en la extracción de leche.
Cuál es la diferencia entre la hierbabuena y la menta
A menudo, la menta se confunde con la hierbabuena, ya que ambas proceden de la familia Lamiaceae y se cultivan de manera fácil en los jardines de los hogares. Pero se distinguen en el color y la forma de sus hojas.
Las hojas de la menta piperita son más oscuras, tienen un borde dentado y su textura es rugosa; mientras que la hierbabuena es de tonalidad clara, con bordes lisos y de aroma poco penetrante.
La menta es más potente, por ello también es común verla presente en productos para el cuidado de la piel, el cabello y suplementos alimenticios.
Otras noticias de Alimentación saludable
- 1
Quién se va de Gran Hermano este domingo 27 de abril, según las encuestas
- 2
Tienen discapacidad y trabajan todos los días, pero el Estado les debe cuatro meses de sueldo: cobran apenas 28.000 pesos por mes
- 3
Horario del funeral del papa Francisco en el Vaticano este sábado 26 de abril
- 4
“La Madonna me dijo prepárate la tumba”: la historia de cómo Francisco decidió ser enterrado en Santa María la Mayor
Últimas Noticias
Ahora para comentar debés tener Acceso Digital.
Iniciar sesión o suscribite