Moho en los alimentos: en qué casos se puede consumir y cuándo no
Todas las recomendaciones que hay que tener en cuenta para cuando aparece este hongo en algún producto alimenticio; qué comidas pueden ingerirse de todas formas
4 minutos de lectura'

Los alimentos son una parte esencial de la vida, ya que son necesarios para que el cuerpo adquiera los nutrientes, minerales, vitaminas y proteínas que precisa para garantizar su buen funcionamiento. A la hora de consumirlos, hay que tener en cuenta diversas cuestiones, como los que se pueden ingerir si presentan moho y los que mejor hay que evitar.
Cabe destacar que algunos alimentos, como los quesos duros, se pueden recuperar pese a que se vean en mal estado, pero otros tipos de lácteos contaminados o productos blandos en los que aparecen manchas multicolores, podrían ser muy perjudiciales para la salud.
Con respecto a esto, el Doctor Keith Schneider, experto en seguridad alimentaria de la Universidad de Florida, habló con el medio Daily Mail y expuso su conocimiento. “Me preocupa decirle a la gente que rescate alimentos que son potencialmente dañinos”, lanzó.
Los especialistas aconsejan a los consumidores que estén atentos a los cambios de color o textura que podrían indicar que algo fue modificado en el alimento en cuestión.
Qué hay que saber sobre el moho en las comidas
Este tipo de hongo velloso crece naturalmente en algunos de los alimentos que más consumen las personas y juega un papel importante en la descomposición o putrefacción de la materia. Se reproduce generando esporas que pueden esparcirse en el aire y prospera mejor en ambientes cálidos y húmedos.
“No todos los mohos son patógenos. Ocasionalmente, algunos mohos producen toxinas, pero a menos que seas un experto en mohos, es difícil saber cuáles son patógenos”, dijo el Dr. Schneider.
Esto quiere decir que algunos mohos son inofensivos y se pueden eliminar cortando el área afectada de los alimentos, pero otros tipos pueden llegar a producir micotoxinas que pueden causar malestar intestinal y vómitos y, en el peor de los casos, provocar daños en los órganos y algunos tipos de cáncer.
Cuáles son los productos más propensos a generar este hongo
Quesos

Hay ciertos quesos que son muy propensos a producir micotoxinas. Por ejemplo, los blandos y semiblandos, por el hecho de que tienen un contenido de humedad relativamente alto, lo que proporciona un ambiente adecuado para el crecimiento de moho.
Sobre esto, el Dr. Schneider expresó: “Si tiene queso blando como gorgonzola o mozzarella, simplemente tírelo, porque el moho desagradable puede emitir toxinas que tienen potencial para difundirse a través del líquido”.
En el caso de los quesos duros, es posible que se pueda cortar la parte afectada para evitar las toxinas que se formaron. Esto teniendo en cuenta que los quesos duros pueden durar de tres a cuatro semanas después de abrirse, si se almacenan adecuadamente, mientras que los quesos blandos suelen aguantar aproximadamente una semana luego de su apertura.
Frutas y verduras

Un tipo preocupante de moho que crece en los productos agrícolas es el Stachybotrys chartarum, más conocido como moho negro o moho negro tóxico, que produce micotoxinas en frutas y verduras almacenadas en ambientes húmedos.
Esto se puede ver a simple vista, ya que aparece como manchas negras en estos alimentos, más comúnmente en los tomates. Mientras que los productos más firmes con cáscara, como las zanahorias y las manzanas, a veces se pueden recuperar de la misma manera que los quesos duros, cortando la sección afectada.
La exposición a estas micotoxinas puede provocar diversos problemas de salud, incluidos respiratorios, reacciones alérgicas, irritación de la piel y, en casos graves, síntomas neurológicos o daño a órganos.
Pan

En este caso, el tipo más común de moho que crece en el pan se llama Rhizopus stolonifer, que aparece como manchas blancas o grisáceas parecidas a pelos en la superficie del pan y puede extenderse rápidamente si no se controla a tiempo.
Además, puede producir esporas que generan reacciones alérgicas y problemas respiratorios.
Yogur y queso crema
Estos alimentos blandos son los más fáciles de contaminar para el moho. En estos casos, si hay rastros de moho en la parte superior del yogur, se debe descartar todo el contenido inmediatamente.
Otras noticias de Salud
“Tengo 40 años y estoy aprendiendo a decir que no". El ‘síndrome’ que afecta a miles de personas y genera infelicidad en adultos
Nuevas oportunidades. La proteína que tienen en común el melanoma y la enfermedad de Parkinson
Cómo se aplica. ¿Tenés varices? Este aceite te va a ayudar, pero tenés que tener cuidado cómo lo aplicás
- 1
Murió el papa Francisco: revelan cómo fueron sus últimos momentos y qué le dijo a su enfermero
- 2
Paso a paso, cómo se elige a un papa
- 3
El plan de Milei y Luis Caputo, y la brecha más difícil de cerrar
- 4
LA NACION, en la capilla ardiente del Papa: sollozos y rosas para despedir a un Bergoglio con una expresión serena
Últimas Noticias
Ahora para comentar debés tener Acceso Digital.
Iniciar sesión o suscribite