Científicos revelan la pesadilla que vive el sistema inmunológico cuando pasamos una noche sin dormir
Médicos de Kuwait organizaron una investigación con cinco personas para determinar cómo incide la falta de descanso en el cuerpo
3 minutos de lectura'

Descansar es una de las actividades más importantes en una jornada. Tras un largo día de compromisos laborales, una persona busca bajar las tensiones y relajarse en una cama. Según estudios científicos, dormir entre seis y ocho horas es ideal para que el organismo se relaje y pueda funcionar de manera correcta.
En contrapartida, científicos de Kuwait redoblaron la apuesta y expusieron a cinco personas a una noche sin dormir para ver cómo funcionaba el sistema inmunológico.

La idea de los expertos era analizar los monocitos -una célula que se encarga de defender al organismo de gérmenes y virus- y ver, en consecuencia, cómo cambian su comportamiento al estar durante una noche sin poder dormir.
A raíz de este experimento, la doctora Fatema Al-Rashed, especialista en temas de inmunología y microbiología, explicó que la alteración del sueño provoca severos daños en el organismo, a punto tal de atentar contra las defensas del cuerpo.

“Esta alteración del sueño tiene profundas implicaciones para la salud inmunológica y el bienestar general”, indicó Al-Rashed al analizar, minuciosamente, la reacción de los organismos de las cinco personas que se sometieron al estudio.
Al aclarar que los monocitos se inflamaban y eso provocaba una reacción adversa en el cuerpo, los profesionales recibieron el visto bueno de la reconocida página The Journal Of Immunology, quienes crearon un informe al respecto.
“Este estudio destaca la importancia de la calidad del sueño en la regulación de las respuestas inmunes y la inflamación en la obesidad, lo que sugiere que mejorar la calidad del sueño podría reducir la inflamación y mejorar los resultados de salud”, indicó el sitio especializado que avaló el informe de sus colegas de Kuwait.

Por otra parte, no dormir durante un día puede afectar el sistema cardiovascular, metabólico y neurológico, y así conducir a los trastornos de depresión, ansiedad y hasta diabetes.
“No dormir ocasiona que el organismo mantenga activado el sistema de alerta, por lo que hay un aumento en secreción de adrenalina que origina un incremento en la frecuencia cardiaca, sudoraciones, palpitaciones, dolor de cabeza, ansiedad, angustia e irritabilidad”, expresó la psiquiatra Margarita Reyes Zúñiga a la agencia de noticias EFE.
Hábitos que pueden ayudar a dormir mejor
Lo primero que indican los especialistas es establecer una rutina del sueño. ¿Esto qué significa? Tener preestablecido un horario para dormir. Muchas personas exceden ese límite y se quedan hasta altas horas de la noche con los celulares y, en definitiva, duermen menos de lo indicado, lo que genera un efecto adverso en el organismo.
Por otra parte, es ideal que la habitación donde uno duerma tenga el menor contacto con el exterior. De esta manera, se evitarán ruidos molestos que provienen de la vía pública.
A su vez, existen técnicas de relajación como bañarse con agua caliente, meditar, escuchar música en volumen suave, que desactivan los mecanismos del estrés y la ansiedad, e inducen a un sueño placentero. Con todos estos indicadores, las personas volverán a sentir placer de poder descansar y así recobrar la vitalidad.
Temas
Otras noticias de Salud
- 1
Murió el papa Francisco: revelan cómo fueron sus últimos momentos y qué le dijo a su enfermero
- 2
Masacre en Cachemira: asesinan al menos a 20 turistas en un resort
- 3
El polémico cardenal Angelo Becciu desafía una sanción de Francisco y dice tener derecho a ir al cónclave
- 4
De cuánto es el monto del exPotenciar Trabajo en mayo 2025
Últimas Noticias
Ahora para comentar debés tener Acceso Digital.
Iniciar sesión o suscribite