La escasez de hacienda, que se redujo 15%, adelantó un incremento que se esperaba para febrero
5 minutos de lectura'
![](https://www.lanacion.com.ar/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Flanacionar%2F1f380d5f-5a34-4cd7-8873-61be12782bd3.png?auth=8d6ab67bfc985ba53ebf8f4643f9b86266dfe61532fe9f30b5c5b77a11dddb23&width=80&quality=70&smart=false)
![Se esperan subas de 1000 a 1200 pesos para los distintos cortes](https://www.lanacion.com.ar/resizer/v2/se-esperan-subas-de-1000-a-1200-pesos-para-los-MJ6775DYBRF3FNKAWVJVB6KY5I.jpg?auth=d69225ae02a7ee3cb62de88ec89b27b6b480558bff97cc7342a6d7c7f2db9c35&width=420&height=280&quality=70&smart=true)
“Esto que está ocurriendo ahora lo esperábamos para fin de febrero”. Con esa frase, en el sector de la carne explican cómo, desde hace 15 días, se registra una importante caída en la oferta de hacienda. En el Mercado Agroganadero de Cañuelas (MAG) la reducción alcanza al menos un 15%, una situación que se preveía para fines del próximo mes.
Esta tendencia ya impacta en los precios ganaderos, que vienen subiendo. Este viernes, por primera vez en el año, se pagaron 3150 pesos el kilo por novillito. Según los especialistas, este fenómeno está relacionado con una merma de stock en los frigoríficos y el aumento ya se está trasladando al consumidor con subas de entre un 5% y un 7%, lo que equivale a un incremento de entre $1000 y 1200 pesos por corte. En algunos lugares las subas ya están reflejadas, según dijeron.
Para tener en cuenta, en el balance semanal en el MAG hubo una suba del 8,45% en el Índice General [considera todas las categorías de hacienda] y un 8,98% en el Índice Novillo.
El consultor ganadero Víctor Tonelli atribuyó la suba a tres factores claves: “Fortalecimiento de la demanda, baja de la oferta y precios todavía atrasados respecto de otros productos alternativos”. Estimó que en 2025 la oferta de carne disminuirá al menos un 6-7% en comparación con el año pasado, lo que equivaldrá a unas 200.000 toneladas menos en el año. Esta reducción responde a la sequía de los años anteriores, un exceso de oferta en 2024 y la liquidación de stock, aunque también podría marcar el inicio de un proceso de retención si el clima mejora. “El primer efecto inmediato es la reducción de la oferta”, señaló. Además indicó que la faena de enero se ubicará un 5% por debajo de la de enero de 2024, con una fuerte caída en vacas y novillos.
![Los precios se tonificaron en el Mercado Agroganadero](https://resizer.glanacion.com/resizer/v2/los-precios-se-tonificaron-en-el-mercado-IM6OLTMRXZA4POO25JSVEDCCIU.jpeg?auth=94af0ddfd7b0821fb51b4402ba65d43c47a4d308a49d43ea59bf46f8e61ae234&width=420&height=236&quality=70&smart=true)
El especialista prevé que esta situación se extenderá por al menos dos o tres trimestres, con una menor disponibilidad de carne en el mercado. A esto se suma la tracción de una exportación sin restricciones, más allá de los márgenes de rentabilidad, y un consumo interno que muestra señales de firmeza.
Respecto al impacto en los valores, Tonelli recordó que en 2024, sobre fin de año, ya se había llegado a un novillito de consumo de 2600-2700 pesos. “Lo que estamos viendo ahora es un aumento respecto de las primeras tres semanas de enero que es de entre un 5 a 7%”, apuntó.
No obstante, esta suba, si bien considera que se va a trasladar al mostrador, no estima que tendrá “un gran impacto”. “El mercado lo va a absorber sin mayores problemas”, consideró. En ese sentido, sostuvo que la carne sigue estando barata en términos relativos a otros productos. En rigor, a pesar del aumento del 12,9% en diciembre último, el año pasado la carne vacuna tuvo un ajuste del 81% en el AMBA, casi 40 puntos porcentuales por debajo de la inflación general, que alcanzó el 117,8%.
Por su parte, Juan Pedro Colombo, de la consignataria Colombo y Magliano, coincidió con Tonelli en que esta escasez se esperaba más para febrero. “Hay una caída en la oferta, claramente hay poca hacienda para faena. Sobre todo, los feedlots se han vaciado mucho en el último tiempo y la sequía también hace que no haya tanta hacienda gorda de campo”, explicó. Según Colombo, esta situación se originó en 2024, cuando se encerró mucha hacienda y los corrales estuvieron llenos. Durante noviembre, diciembre y enero se produjo una descarga anticipada de animales, lo que llevó a una reducción de la oferta antes de lo previsto.
![En 2024 la oferta de carne disminuirá entre un 6% y un 7%, lo que equivaldrá a unas 200.000 toneladas menos](https://resizer.glanacion.com/resizer/v2/en-2024-la-oferta-de-carne-disminuira-entre-un-BTCVCVYXKJF5NCCLUSMNYWLPMY.png?auth=e96caee3a581efc0c1b3a71f9f4749a60c1378c4bf123f458228860517896aab&width=420&height=309&quality=70&smart=true)
Colombo también señaló que las subas de precio suelen darse más en febrero o marzo, cuando la gente regresa de sus vacaciones. “El gran conglomerado de consumidores de carne, que representa un 20-30% del mercado, está en la costa o fuera del país. Cuando regresen en febrero o marzo, la presión de la demanda será aún mayor”, sostuvo. Con una oferta reducida y una demanda en recuperación, el especialista consideró que esta suba de precios se consolidará. “Está claro que hay una falta de oferta y, en la medida en que los campos se recuperen con pasto, la oferta seguirá bajando. Si las lluvias previstas para febrero se cumplen, habrá menos hacienda disponible”, agregó.
La suba comenzó hace 15 días y se consolidó esta semana, con aumentos de entre un 4% y un 5%. “La oferta se ha reducido y los corrales empiezan a llenarse ahora con los destetes de febrero y marzo”, explicó Colombo. En este escenario, los precios de la carne seguirán ajustándose al alza en las próximas semanas.
Según Sergio Padece, vicepresidente de la Cámara Argentina de Matarifes y Abastecedores (Camya), seguramente la semana que viene algunos comercios suban o lo hagan este fin de semana. Será de 5 a7%, con 1000 a 1200 pesos por corte. En rigor, en algunos lugares las alzas ya están incorporadas. Entre las opciones para milanesas, el kilo de nalga se vende, con los nuevos valores, a $11.250, el de peceto a $14.499, la cuadrada a $9999 y la bola de lomo a $9270. En cortes para guisos y estofados, la paleta cuesta $7999 por kilo, el roast beef $7750, la palomita $7950 y la tortuguita $7899. Por otro lado, el cuadril tiene un precio de $10.700 por kilo, mientras que la colita de cuadril alcanza los $13.999.
Otras noticias de Actualidad
- 1
Regreso: tras más de un año y medio reapareció la gripe aviar en aves de traspatio y piden extremar medidas
- 2
Economías regionales: entre los costos en alza y el riesgo de la pérdida de rentabilidad
- 3
Gigante concursado: Los Grobo se acercó a dos multinacionales de los granos para buscar un estratégico acuerdo comercial
- 4
Rutas calientes en Misiones: clima enrarecido en un sector que apoyó a Milei en las elecciones, pero hoy rechaza su política liberal
Últimas Noticias
Ahora para comentar debés tener Acceso Digital.
Iniciar sesión o suscribite