El Instituto de la Promoción de la Carne Vacuna Argentina (Ipcva) lanzó “Carne, una pasión argentina”, escrito por el historiador Felipe Pigna
- 4 minutos de lectura'
“Hablar de la historia de la carne vacuna es hablar también de la historia argentina de los últimos cinco siglos”. Con el nombre de “Carne, una pasión argentina”, el Instituto de la Promoción de la Carne Vacuna Argentina (Ipcva) presentó un libro, escrito por el historiador Felipe Pigna. En un cóctel de despedida de año del organismo, el escritor contó algunas anécdotas e historias descriptas en la obra que tuvo al popular producto argentino como protagonista.
Comenzó describiendo los inicios de la ganadería argentina. Relató que la historia se remonta a 1536, cuando Pedro de Mendoza fundó Buenos Aires y, siendo un “fracaso rotundo”, abandonó la ciudad y volvió a España.
“En esos inmensos campos, quedan caballos, vacas y toros; que recién cuando se refunda Buenos Aires, en el 1580, Juan de Garay se encuentra con un patrimonio brutal de miles y miles de cabezas de ganado que van a ser el inicio de esta primera industria argentina que es la ganadería. Una ganadería que no tenía que ver con el consumo de la carne porque era muy baja la población y el principal producto era el cuero. De hecho, durante el siglo XVII y XVIII, la carne era un producto marginal, había muy pocos consumidores porque no había forma de conservarla. El saladero es del siglo XIX, así que la carne se pudría y se consumía muy poco. Básicamente se usaba la grasa para las velas, el cebo y para alimentar a los esclavos de Estados Unidos, del Caribe con el famoso tasajo”, dijo.
Otra de las historias que contó fue cuando en la década del 30 del siglo XIX, Charles Darwin visitó el país y fue Juan Manuel de Rosas quien lo invitó a comer un asado. “Se come un asado con cuero. Quedó realmente maravillado por la calidad de la carne argentina y en varios artículos va a escribir sobre las propiedades de la carne, sus valores alimenticios, el sabor de la carne argentina, lo cual en su momento va a ser muy importante: ‘El potencial de la Argentina está en esa carne única en el mundo’, decía Darwin en sus escritos”, detalló Pigna.
También contó cuando el presidente de Estados Unidos, John Kennedy, de la Alianza para el Progreso, le pidió a su par argentino Arturo Frondizi que se reúna con el delegado cubano, el Che Guevara. “Estamos hablando a dos años de la Revolución Cubana. Kennedy quería ver si había alguna forma de diálogo con Fidel Castro y le propone a Frondizi recibir al Che, sin tener en cuenta los problemas que le va a dar esto al pobre Frondizi. El Che llega clandestinamente a Buenos Aires en un vuelo privado y cuando está en la Quinta de Olivos lo primero que hace es pedir un bife. El Che era fanático de la carne argentina y extrañaba un montón al bife de chorizo. Estaba desesperado por comerse uno y le dice a la señora Frondizi que lo quería jugoso. Ahí se da este famoso encuentro Frondizi-Guevara que va a terminar muy mal para Frondizi porque lo van a acusar de comunista”, describió.
Según Pigna, la carne está en todos lados, en la música (rock, tango, folclore), en la cultura gauchesca, en los payadores, en grandes poetas, en las costumbres, en el deporte, en el ADN de los argentinos.
“Tiene que ver con nuestra identidad, con lo gregario, con lo social. Tomar un vinito y comer un asadito, aunque seguramente, cada vez más difícil económicamente hablando. Pero es una forma de encuentro natural para nosotros, que fue muy bien aceptado por la inmigración que prácticamente no tenía en su dieta la carne vacuna. Los italianos y españoles comían muy poca carne vacuna y acá realmente se maravillan con la facilidad y la accesibilidad de la carne y la van a incorporar a sus platos clásicos, a los guisos por ejemplo”, dijo.
Tampoco la cinematografía es ajena a la carne: “En 1896, la primera película del cine nacional argentino filmada por el doctor Alejandro Posadas habla de la carne. Pero probablemente la más emblemática de todas es ‘Carne’, de Armando Bo, con Isabel Sarli como protagonista. Para Pigna, la ganadería y la carne es un elemento constitutivo de los argentinos: “La carne nos define como tales”.
En el evento, Jorge Grimberg, presidente del IPCVA, señaló: “Este año, la ganadería pasó momentos difíciles, pero el instituto siguió en su función, difundiendo y tratando de estar en todos los mercados disponibles. Fuimos a todas las ferias importantes. Aquí estamos, con la presentación de este libro. Estamos despidiendo el año con una esperanza de paz, de futuro para todos. Que nos vaya bien a todos, no a algunos, a todos”, cerró.
Otras noticias de IPCVA
Más leídas de Campo
Premio. Las fotos de una noche de gran reconocimiento para los hacedores del agro
Murió Luciano Miguens. Por qué fue la pieza clave de la Mesa de Enlace durante el conflicto donde el campo se defendió del kirchnerismo
“Vengan el año que viene”. Un municipio descarta cambiar una polémica tabla para el cálculo de una tasa
Vacunos. Cierre de semana en alza en el Mercado Agroganadero de Cañuelas