1) Glaciar Vinciguerra (Laguna de los Témpanos). Tierra del Fuego.
Un glaciar milenario en el que es posible hacer un mix entre la aventura deportiva y la exploración de sitios ancestrales. El recorrido permite conocer una explotación de turba en actividad y disfrutar el bosque transitando antiguos senderos de hacheros. En la travesía se puede caminar sobre el glaciar, explorar sus cuevas, grietas, sumideros y morenas, con el fin de descifrar el proceso de glaciación ocurrido hace miles de años.
El recorrido:
La distancia del recorrido es de 10,2 kilómetros con un desnivel de 850 mts. Tiene un costo de 67 dólares (base 2 pax) La travesía se realiza durante todo un día con guía de montaña, traslados, vianda, grampones y bastones incluidos en la tarifa final. Hay que llevar botas de trekking, mochila de día, campera, guantes, gorro, lentes de sol, protector solar y botella con agua. Esta travesía se realiza de octubre a abril.
Más información:
Compañía de Guías de Patagonia
San Martín 628, Ushuaia
T: (2901) 421097
Mail I web
2) Montes Martial, Cerro del Medio y Roy. Ushuaia
No es necesaria experiencia previa para este recorrido porque no presenta dificultades técnicas y el sendero se encuentra en inmejorables condiciones. Esta excursión permite adentrarse en el bosque andino patagónico y en el ecosistema de altura con panorámicas privilegiadas desde las cumbres. Desde algunas paradas se puede ver el Canal de Beagle.
El recorrido:
La distancia del recorrido es de 10 kilómetros con un desnivel de 800 mts. El costo de la travesía es de 67 dólares (base 2 pax) La excursión dura sietes horas e incluye guía de montaña, traslados, box lunch, y bastones. Hay que llevar botas de trekking, mochila de día, campera, guantes, gorro, lentes de sol, protector solar y botella con agua. Esta travesía se realiza de octubre a abril.
Más información:
Compañía de Guías de Patagonia.
3) Miradores del Hielo Patagónico Sur. Paso Marconi. El Chalten. Provincia de Santa Cruz.
Se trata de recorrer el Hielo Patagónico Sur ingresando y saliendo por el Paso Marconi. Esta es una opción más corta que la tradicional Vuelta al Hielo, aunque no la exime del cruce de glaciares y de la contemplación de las vistas del Paso Marconi. Se recorren las nacientes del Glaciar Viedma, el Cordón Mariano Moreno, el Cordón Gaee, Glaciar Chico, y el Cerro Gorra blanca. Además, este recorrido posibilita una vista inolvidable de los grandes paredones graníticos de la región, cerros como el Fitz Roy, Torre, Pier Giorgio y Pollone, entre otros.
El recorrido:
Se realiza durante cuatro días y tres noches, de octubre a abril. El alojamiento durante el trekking es bajo la modalidad de campamento. El itinerario incluye guía y asistente de guía, comidas, equipos técnicos y comunicación por radio. El pasajero deberá cargar con 20 kilos de equipamiento aproximado (se comparte la carga general). El programa comienza y termina en El Chaltén y presenta un grado de dificultad solo para personas experimentadas.
Más información:
Fitz Roy Expediciones
4) Circuito Cerro Huemul. El Chaltén. Provincia de Santa Cruz
El circuito rodea el Cerro Huemul y descubre en el trayecto la imponente geografía del área, contemplar e ingresar al majestuoso Hielo Patagónico Sur y al Glaciar Viedma. La característica de este trip es que se realiza por una de las zonas más inhóspitas de la región del Parque Nacional Los Glaciares.
El recorrido:
Se realiza durante cinco días. Cada grupo cuenta con un gps de ubicación satelital ya que el itinerario atraviesa zonas que pueden observar algunas adversidades. Se provee de grampones y raquetas de nieve, y el equipamiento técnico necesario para cada uno de los participantes. Además, se cuenta con set de cocina y servicio de vajilla completo y comunicación por radio con El Chaltén. Hay que llevar bolsa de dormir y aislante. A partir del segundo día, todos los pasajeros cargan parte del equipamiento general (alrededor de 20 kilos). No se cuenta con carpas. Se recomienda, al regreso, pernoctar en El Chaltén.
Más información:
Fitz Roy Expediciones.
Av. San Martín 56, El Chaltén
T: (02962) 493178
Mail I web
5) Refugio Frey, Cerro Catedral, San Carlos de Bariloche. Provincia de Río Negro
Permite descubrir uno de los lugares más emblemáticos de la ciudad de San Carlos de Bariloche. En la recorrida se cruzan arroyos, zonas de bosques quemados y panorámicos del lago Gutiérrez. Una vez atravesado el refugio Piedritas, se llega hasta el final del sendero: el refugio Frey, un lugar paradisíaco a pocos kilómetros de la ciudad.
El recorrido:
La partida se realiza desde la base del Cerro Catedral. Este trip no presenta un grado de dificultad considerable, lo cual lo hace muy aconsejable para personas con poca experiencia o con ganas de adentrarse por primera vez en la práctica del trekking. Se realiza de diciembre a abril. El itinerario tiene diez kilómetros y una pendiente de 700 mts. Dura de cuatro a seis horas. En el refugio se cuenta con servicios gastronómicos. Está contemplado pernoctar en caso que el pasajero así lo requiera. Una vez alcanzado el destino final se puede optar por excursiones que parten desde allí, con diverso grado de dificultad, a sitos de mediana cercanía.
Más información:
Club Andino Bariloche.
T: 02944 422266
Mail
Tips para trekkers
1) Llevar siempre calzado de trekking (en lo posible, impermeable).
2) La ropa de abrigo debe ser impermeable. El clima patagónico ofrece variantes durante el día y puede deparar sorpresas. Es ideal llevar un buzo grueso de polar de cuello alto y una campera rompevientos.
3) Es aconsejable el uso de lentes de sol, protector solar con filtro UV de factor alto, gorros y guantes.
4) Si se alterna el trekking con el campamento, es importante tener en cuenta las medidas de seguridad y preservación del medio ambiente. En los Parques Nacionales está prohibido encender fuego.
5) A la hora de acampar, no olvidar llevar en el set personal: calentador a gas, bolsa de residuos, linterna, pilas de repuesto y equipo de botiquín.
6) Dado que no todos los itinerarios tienen el mismo grado de dificultad (los hay para amateurs y para personas con experiencia) es necesario tomar en cuenta qué tipo de inconvenientes puede presentar el sendero a transitar.
7) Un dato importante: si se sale sin guías acompañantes, hay que conocer de antemano el tiempo que insume el recorrido. La noche no suele ser un buen momento para transitar si no se cuenta con la experiencia adecuada.
8) La Patagonia cuenta con múltiples opciones para practicar trekking. Algunos senderos están habilitados, mientras que otros requieren de permisos. No son pocos los caminos que, indefectiblemente, deben transitarse con guías de montaña debido a su rigurosa dificultad.
Informe: Pablo Mascareño
Los 20 lugares que se vienen: parte I y parte II
Los 20 lugares que más cambiaron: parte I
10 lugares antiestrés de la Argentina
¿Estuviste en alguno de estos lugares?: contá tu experiencia I subí fotos
¿Planeás un viaje por la Argentina? Consultá nuestra guía de destinos