Esta tecnología avanza con el objetivo de comprender y responder a las emociones humanas. Expertos aseguran que su adopción masiva podría llegar en menos de una década. ¿Cuáles serán los casos de uso más relevantes y que riesgos implica su desarrollo?
6 minutos de lectura'

La inteligencia artificial está marcando hitos transformadores a través de varias aplicaciones. Si bien la “estrella” del momento es la inteligencia artificial generativa, ya se está hablando acerca de otro tipo, llamado inteligencia artificial emocional (IAE). Mientras que la primera impulsa la creatividad al generar contenido innovador como textos, imágenes o música, la segunda busca humanizar las interacciones, interpretando emociones para ofrecer respuestas empáticas y personalizadas.
“La IAE combina algoritmos avanzados con datos sensoriales para interpretar emociones humanas. Este enfoque va más allá de procesar palabras o gestos, integrando variables como el tono de voz, la expresión facial y patrones de comportamiento”, explica Katherine Prendice, Digital Offer Manager en Softtek, en Softtek, una global que provee servicios de TI. Y agrega: “Al hacerlo, permite a las máquinas comprender y responder a las emociones de forma más auténtica, mejorando la interacción en áreas como el servicio al cliente, la educación y la salud. Este enfoque revolucionario busca redefinir cómo los humanos interactúan con la tecnología, añadiendo empatía y comprensión a las máquinas para mejorar las experiencias humanas”.
Lejos de ser algo del futuro lejano, Juan Pablo Villa, Sales Director en ADITI Consulting, una firma que brinda servicios de ingeniería digital a empresas Fortune 500, sostiene que la tecnología ya está lista: “Creo que la IAE podría estar disponible de forma masiva en menos de 5 años. Digo esto porque la tecnología ya está desarrollada desde lo teórico, y lo que falta ahora es crear servicios comercialmente atractivos. Además, a medida que la tecnología avanza, también lo hará su capacidad para comprender matices emocionales complejos”.
Casos de uso
Según los entrevistados, la IA emocional no solo incrementa la eficiencia de las interacciones, sino que también fomenta conexiones emocionales más profundas con los usuarios. “Por ejemplo, en el ámbito de la salud, puede detectar estados de ánimo en pacientes y adaptar sus respuestas para ofrecer apoyo personalizado, mejorando tanto la experiencia como los resultados clínicos. En la educación, plataformas con IA emocional pueden ajustar el contenido según el estado emocional de los estudiantes, potenciando su aprendizaje”, apunta la experta de Softtek.
En tal sentido, el informe Mercado de IA Emocional: Pronósticos de 2025 a 2030, de la consultora ResearchAndMarkets.com, prevé que el mercado de IA emocional se expanda a una tasa de crecimiento anual compuesta (TCAC) del 11,73%, alcanzando los 7655 millones de dólares para 2030, frente a los 4397 millones de dólares de 2025.
El estudio señala que esta tecnología podría desempeñar un papel importante en industrias como automotriz, videojuegos y entretenimiento. “Por ejemplo, en el sector sanitario, las soluciones de IA emocional pueden actuar como una herramienta imparcial para detectar diversos trastornos como la ansiedad, la depresión y el trastorno bipolar. También pueden detectar el trastorno del espectro autista. En tanto, en la industria automotriz, estos algoritmos pueden integrarse en vehículos autónomos para garantizar la seguridad total del conductor y el pasajero. En estos coches, la IA emocional puede detectar el estrés y la incomodidad emocional del conductor y el pasajero, y gestionar la operación por sí sola”, señala el documento.
“Este caminó ya comenzó”, explica Guido Aviles, Brand Manager de la marca DS Automobiles. Y justifica: “Algunos autos cuentan con sistemas de reconocimiento de voz avanzados que permiten controlar funciones como la calefacción, el aire acondicionado, e incluso los asientos con calefacción. También hay modelos con cámara situada en el volante, que permite analizar los ojos del conductor para avisarle que estaba distrayéndose”. En base a este presente, Aviles intuye que la inteligencia artificial emocional podría estar disponible en los autos en una década.
Prendice asegura que una de las claves de la IAE es que “humaniza la tecnología”, y justifica: “Al permitir una interacción más personalizada y empática, puede hacer que los asistentes virtuales sean capaces de detectar frustración en la voz del usuario y ajustar su tono o velocidad de respuesta para calmar la interacción”. De esta manera coincide con Villa, para quien el área de atención al cliente será el más impactado: “Será de uso crítico para la gestión de la disconformidad del cliente, y esto va a representar un cambio significativo a cualquier compañía”, vaticina y exclama: “Imaginemos el potencial de la IAE combinado con el poder de la computación cuántica”. Sin dudas, el desarrollo de esta tecnología va a ir de la mano de cómo vaya evolucionando el hardware”.
Respecto a su impacto en ámbito escolar, Daniela Borlenghi, que es Licenciada en Educación y coCEO en la plataforma de empleo especializada en este rubro, PickApply, sostiene que, a priori, “podría ser positiva para personalizar el aprendizaje y detectar de manera temprana ciertas dificultades de los alumnos, así como también motivaciones y desmotivaciones de los alumnos. De todos modos, la inteligencia emocional de un buen docente seguirá siendo insustituible”, aclara.
Desafíos y consideraciones
Si bien los entrevistados coinciden en que no estamos ante una tecnología futurista, sino que hay investigaciones serias y aplicaciones prácticas en curso, aunque su madurez completa llevará tiempo, hay cuestiones que no pueden ser dejadas de lado. Por ejemplo, Borlenghi se pregunta: ¿cuán ética es su implementación?, ¿qué pasa con la privacidad de los menores? ¿Y si esta tecnología nos ayudaría a comprender más a los alumnos o nos aleja del contacto humano?
En esta línea, Matías Alvarez Chaffer, que es Secretario Académico de la Escuela Superior de Leyes de la Universidad de Morón y especialista en Derecho Digital, analiza: “Para consolidarse, la IAE debe demostrar confiabilidad técnica, capacidad para interpretar emociones de manera precisa y consistente, y adaptarse a contextos culturales diversos. Además, es clave establecer marcos normativos claros y éticos que regulen su uso, protejan la privacidad de los datos sensibles y garanticen la transparencia en el procesamiento de información emocional”. El entrevistado sostiene que no es algo que esté listo ya mismo para aplicaciones masivas sin riesgos. En tal sentido, señala que hay barreras técnicas para interpretar emociones de manera precisa y las implicaciones éticas relacionadas con la privacidad y el consentimiento son desafíos significativos. “Además, las diferencias culturales complejizan aún más su implementación a gran escala, así como también existen dificultades para manejar el sesgo algorítmico, ya que los datos utilizados para entrenar estas IAs pueden estar culturalmente sesgados”.
Incluso el letrado señala más cuestiones: “Existen riesgos significativos relacionados con la privacidad y el consentimiento informado, ya que la recolección y análisis de datos emocionales son altamente sensibles. Además, si estas tecnologías son utilizadas con fines de manipulación emocional o control social, pueden vulnerar derechos fundamentales. La transparencia y la regulación ética son esenciales para mitigar estos riesgos”.
Aunque los entrevistados esperan que la adopción masiva de la IAE tome entre 5 y 10 años, dependiendo del avance técnico y de la creación de marcos regulatorios adecuados, la confianza pública también jugará un papel crucial. “Sin un marco legal sólido y prácticas transparentes -advierte Alvarez Chaffer-, su implementación podría enfrentar resistencia social significativa.”
Otras noticias de Inteligencia artificial
- 1
Vivo X200 Ultra: así es el smartphone con una lente magnética de 200 mm
- 2
Qué celulares dejan de tener WhatsApp en mayo 2025
- 3
Por favor y gracias: tratar con cortesía a ChatGPT cuesta millones de dólares, pero vale la pena
- 4
Studio Ghibli: las mejores imágenes del Domingo de Resurrección para mandar por WhatsApp
Últimas Noticias
Ahora para comentar debés tener Acceso Digital.
Iniciar sesión o suscribite