Argentinos destacados: premian a investigadores por un método que transforma cáscara de soja en celulosa y almidón
Científicos de la Universidad Nacional de Rosario desarrollaron un método para transformar la cáscara de soja en almidón y celulosa para la industria farmacéutica y alimenticia. El proyecto fue finalista en un concurso organizado por el ITBA y el MIT
- 3 minutos de lectura'
La Argentina produce unas 50 millones de toneladas anuales de soja, y como resultado de su procesamiento en aceiteras y harineras, se desechan unas 25 millones de toneladas de cáscara de soja. Un muy bajo porcentaje se aprovecha como aditivo para alimentar ganado, y el resto termina como residuo agroindustrial, sin agregar valor, y generando contaminación ambiental.
En la Universidad Nacional de Rosario, ubicada en el corazón sojero y epicentro de industrias aceiteras y del biodiésel, un grupo de científicos decidió recoger el guante y buscar una solución al problema. Liderados por la doctora en Química Nadia Woitovich, del Instituto de Procesos Bioquímicos de la Facultad de Farmacia y Bioquímica, desarrollaron un método para transformar las cáscaras de soja en almidón y celulosa.
Por este desarrollo, el equipo -que también integran la bioquímica Paola Camiscia, el biotecnólogo Esteban Morilla y el químico Juan Manuel Silva-, fue uno de los ganadores del premio internacional 100K LATAM 2021, organizado por el Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) y el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT).
“Además de evitar que la cáscara de soja se convierta en residuo, podemos fabricar localmente un insumo (la celulosa) que es clave para la elaboración de algunos alimentos, medicamentos y cosméticos”, explicó Woitovich a LA NACION.
Esto implicaría, según la investigadora, dejar de importar unas 11.000 toneladas anuales de celulosa (que se usan, entre otras aplicaciones, como espesantes para queso rallado y cremas, entre otros alimentos; y también en productos farmacéuticos y de belleza). Además, se duplicaría el valor de este subproducto industrial, cuyo precio ronda los 100 dólares la tonelada como aditivo para alimento de ganado, hasta 200 dólares la tonelada de celulosa.
“Además de sustituir importaciones, podríamos generar más puestos de trabajo en la industria nacional y exportar celulosa”, destacó la investigadora.
De la tesis al negocio
El origen del proyecto fue la tesis que estaba preparando a comienzos de 2020 Paola Camiscia, bajo la dirección de Woitovich. “La pandemia interrumpió el trabajo en el laboratorio, entonces se nos ocurrió postularnos a un par de concursos”, contó Camiscia.
Así se presentaron en Emprende Con Ciencia, el concurso y programa de aceleración de emprendimientos tecnológicos de INVAP. “Ahí aprendimos la otra parte de emprender, que es salir del tubo de ensayo para hacer números y armar un plan de negocios”, comentó la científica.
Ya con un modelo de negocios definido, conformaron una startup, Present Chemistry, y se postularon al 100k Latam 2021. Y resultaron ganadores en la categoría Pitch (emprendimientos en la etapa inicial de desarrollo) entre casi 1500 propuestas de 15 países de América latina.
El premio, de unos 5000 dólares, “será invertido en equipamiento y materiales para hacer más ensayos y mejorar el proceso de extracción de celulosa de la cáscara de soja para transformarla en almidón y que no quede ningún residuo. También queremos ensayar con otros cultivos como trigo y maíz”, detalló Woitovich.
El próximo paso será montar una planta piloto o licenciar la tecnología a alguna empresa que esté dispuesta a llevar adelante la producción. “A partir del último premio, nos contactó una aceitera de la zona, pero por el rebrote de coronavirus de comienzos de año se retrasaron las reuniones. Estamos entusiasmados por convertir nuestra investigación en productos que eviten residuos, generen empleo y traigan divisas”, aseguró la investigadora rosarina.
Otras noticias de Tecnología
Según la IA. Así se vería Dexter de El laboratorio de Dexter en la vida real
"Demandan un cambio cultural". Cuáles son las tecnologías disruptivas que están redefiniendo el futuro de los negocios
"Hasta bailaron Daddy Yankee". Los robots perros, protagonistas en el encuentro organizado por LA NACION que anticipó lo que viene
Más leídas de Tecnología
En 2025. Cinco tendencias tecnológicas en las que la inteligencia artificial será protagonista
Tres pasos. Cómo saber quién me dejó de seguir en Instagram
De Elon Musk. Estos son los precios de Starlink en la Argentina: cuánto cuesta el servicio de Internet satelital
Plumas de colores. Cómo activar el "modo pavo real" en WhatsApp