Visión Cero, el efectivo método sueco que logró que una capital de América Latina bajara los siniestros de tránsito
El sistema se creó en los 90 y permitió que las ciudades redujeran los muertos y heridos en la calle; cambios en las leyes, mejoras en la infraestructura y educación vial, entre los pilares
- 5 minutos de lectura'
BOGOTÁ.– Moverse más, llegar a todas partes a tiempo, pero sin morirse en el camino. Parece una premisa simple, pero difícil de aplicar en las grandes ciudades de América Latina, donde la siniestralidad vial es mayor comparada con países de otras regiones. Año tras año cerca de un millón y medio de personas pierden la vida en siniestros viales en todo el mundo, la novena causa de muerte a nivel mundial. En ese contexto, hay políticas que se están implementando con el objetivo de reducir en forma drástica los fallecimientos vinculados a la inseguridad vial.
El único número aceptable de muertos o heridos en accidentes de tránsito es cero. Ni 1000, ni 50, ni uno. Cero. Así surgió el modelo Visión Cero en Suecia, en la década del 90, un conglomerado de sistemas seguros a través de una mirada sistemática que integra la infraestructura, el diseño de los vehículos, las normas viales, las leyes de tránsito, la concientización y la educación de los conductores. De esa forma lograron completar años enteros sin víctimas en las calles.
América Latina cuenta con algunos casos testigos de ciudades que persiguen el ideal a través de Visión Cero como Bogotá, en Colombia, donde se alcanzó casi la mitad de los días del año sin sumar fallecidos en siniestros viales desde que el sistema se implementó en 2018. Aunque en la actualidad, y luego de los primeros años de éxito, la curva volvió a ser negativa.
Sistemas Seguros y Visión Cero fueron parte del seminario realizado en la capital colombiana sobre seguridad vial organizada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) con el apoyo de la Iniciativa Filantrópica de Bloomberg para la Seguridad Vial Global.
“El principio fundamental es que ninguna muerte es aceptable por siniestros viales”, explica el Ingeniero Civil, Darío Hidalgo, especialista en Evaluación de Proyectos, de la Universidad de los Andes con un doctorado en Ingeniería de Transporte de la Universidad Estatal de Ohio (EE. UU.).
“Suecia es un modelo exitoso porque a pesar de aumentar sostenidamente el volumen de tráfico, la cantidad de muertes fue bajando cada vez más. Pero para llegar a eso, el Congreso sueco no aceptó tener muertos en accidentes de tránsito, ninguno. Entonces los planificadores debieron cambiar los principios del plan, dijeron que tenían una Visión Cero, lo único éticamente aceptable”, amplió.
La historia cuenta que en Suecia se adoptaron las medidas sobre sistemas seguros aplicadas tiempo antes en Australia y Países Bajos incorporándolos a su legislación. Ciudades como Oslo (Noruega) y Helsinki (Finlandia) no tuvieron muertes provocadas por el tránsito a lo largo de un año con los principios de Visión Cero.
El método
¿Cuáles son esos principios? Ante todo, ninguna muerte es aceptable; las personas cometen errores, no son infalibles, pero eso errores no deben conducir a la muerte por lo que se debe rediseñar un sistema en el que los errores no conduzcan a la muerte; el sistema previene los choques o, al menos, los heridos graves cuando fallan las personas; tener en cuenta que los seres humanos tienen límites a los impactos: solo el 2% de las personas sobreviven si son atropelladas a 60 km/h (la cifra se eleva a 10% cuando la velocidad es de 50% y entre 80 y 90% a 30km/h); y por último, la responsabilidad es compartida, no solo del conductor, el peatón o el motociclista, sino del diseño de la infraestructura o del vehículo.
Minnesota y Seattle (EE. UU.), y Santa Bárbara (California, EE. UU.), también son ciudades que adoptaron los principios de Visión Cero, avalados en un decreto de Gobierno, al igual que Bogotá, y como concepto de ciudad. En la ciudad colombiana las muertes fueron bajando un poco menos de lo deseado, pero los expertos reconocen que hubo avances. En 2019, por ejemplo, hubo 44% de días sin fatalidades cuando en 2016 la cifra era de 31,4%.
“Perdimos la década pasada, no logramos bajar el 50% de lesiones graves y muertes en 2020 como nos habíamos propuesto en 2015, pero América Latina y el Caribe tampoco lo logró. Sí hubo avances en estabilizar y comenzar a reducir las muertes viales hacia 2030, con una reducción del 50% puesta como meta, aprobada por la Asamblea General de la ONU en 2021″, recopiló Hidalgo.
Los peatones, con el 42%, y los motociclistas, con el 32%, son los dos grupos que mayor cantidad de víctimas concentran en Bogotá, como ocurre en la ciudad de Buenos Aires (34% y 48%, respectivamente; en Buenos Aires, con la aplicación de conceptos de Visión Cero se logró reducir un 30% las víctimas fatales en siniestros viales y la meta es llegar al 50% en el período 2020-2023), aunque el aumento de motociclistas fallecidos y heridos va en aumento. Los expertos consideran que el crecimiento del uso de motos se da en conductores noveles que no tienen la suficiente habilidad de conducción y sostienen esa hipótesis en un dato: el 50% de los choques son con conductores en los primeros dos años de conducción, más temerarios y sin desarrollar la aversión al riego.
Entonces, ¿cuáles con las medidas concretas que tomó Bogotá en el sistema Visión Cero? Establecer el límite de velocidad en 50km/h por ley; aplicación de las llamadas Cámaras Salvavidas (utilizadas para detectar infracciones de los conductores) que permitieron reducción un 20% los siniestros viales y 50% las muertes; vehículos más seguros con la adhesión al Foro Global de Armonización de Estándares Vehiculares de ONU; y un transporte público efectivo que traslada más de 2.000.000 por día en el sistema Transmilenio.
“Las muertes en el mundo relacionadas con siniestros viales van bajando lentamente, pero no pasa lo mismo en América Latina, principalmente en los países de medianos y bajos ingresos. España, Australia y Suecia manejaron bien la seguridad vial y pasaron a curvas positivas en el tiempo”, explica Andrés Vecino, especialista en economía de la salud de investigador de los sistemas de salud y los determinantes sociales en América Latina.
Otras noticias de Tránsito y transporte
Más leídas de Sociedad
“Un aumento sostenido”. Las tres razones por las que un hospital universitario registra un boom de demanda
Quejas y mucho enojo. Ya comenzó el paro escalonado de subtes: a qué hora interrumpe el servicio cada línea
Crisis educativa. Preocupa que menos de la mitad del país cuenta con datos fehacientes de sus estudiantes
Las noticias, en 2 minutos. Milei dijo que Victoria Villarruel no tiene injerencia en el Gobierno; envían al Congreso el proyecto para eliminar las PASO