Viajes: “Se espera que en septiembre la agencia regulatoria europea apruebe la Sputnik V”, dijo Cecilia Nicolini
La asesora presidencial participó de un seminario organizado por la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA; hasta el momento, los vacunados con las dosis rusas no pueden ingresar a muchos países
- 6 minutos de lectura'
Aislada en su casa tras el último de sus viajes al Centro Gamaleya de Moscú junto a la ministra de Salud Carla Vizzotti, la politóloga y asesora presidencial Cecilia Nicolini –una de las representantes del Estado argentino en las negociaciones para la adquisición de vacunas contra el Covid– participó hoy de un seminario organizado por la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, en el que dio una serie de definiciones acerca del proceso de compra de dosis que efectuó la Argentina para afrontar la pandemia. Entre otras cuestiones, confirmó que el país tuvo y desechó propuestas del mercado negro de inmunizaciones: “Hemos recibido ofertas de vacunas a través de intermediarios, fue al inicio del proceso de vacunación. Una dosis de U$5 te la ofrecían a U$38, era vergonzoso”. También contó que en Rusia esperan que la Sputnik V sea aprobada por los organismos internacionales en las próximas semanas: “Se avanzó en los trámites de aprobación y se espera que en septiembre la OMS y la EMA [agencia regulatoria europea] la aprueben”. Este dato es muy esperado por muchos inoculados con la vacuna rusa que desean viajar a países de Europa que, hasta el momento, no habilitan el ingreso a inmunizados con este producto.
Nicolini, a la vez, se quejó de todo el sistema global de compra y venta de este y otros insumos, que acarrea injusticias y confidencialidades que hacen que todo resulte opaco: “Hace falta que el sistema de compra de vacunas sea más transparente”, dijo en particular sobre este punto, al que volvió varias veces durante la conferencia: la inequidad y el lugar de la Argentina como país de renta media que busca resguardar a su población. “El tema de la suspensión de las patentes quedó en la nada. La escasez de vacunas en algún punto es artificial, porque no se hace todo lo posible para escalar la producción”, se lamentó.
Durante más de una hora y media, Nicolini dio también detalles acerca de los procesos de contratación de los laboratorios que producen vacunas contra el Covid, procedimientos que considera “fundamental” que cambien para que haya una mayor rendición de cuentas. Y, dado que las vacunas se desarrollaron con fuertes inversiones estatales, es importante “que se socialicen las ganancias y no solo las pérdidas”, que existan marcos de negociación más transparentes. “Me toca como funcionaria que estás impedida de contar las cláusulas o explicar por qué no se firma el contrato, porque quienes tienen el monopolio del producto no te permiten abrir públicamente las negociaciones, y eso te complica. Así es que se pagan precios más caros o se ponen en riesgos intereses soberanos. Eso es muy grave”, afirmó. En ese sentido, también se quejó de que no se hace la debida transferencia tecnológica a los países para satisfacer una demanda global de al menos 12.000 millones de dosis (sin contar terceras dosis).
“Los países ricos son los que deciden, no en virtud del interés global. El modelo de investigación y desarrollo está roto, tiene muchas disfunciones. Y no satisface la demanda global. Es el famoso nacionalismo de las vacunas que se ha visto, donde el 80% de las vacunas son acaparadas por pocos países”, dijo durante el seminario ICC/IC de Exactas-UBA, que cumplió cincuenta ediciones.
Affaire Pfizer
En otro momento se refirió al “affaire Pfizer”, como lo llamó, y mencionó que para firmar el contrato se “pudo encontrar el equilibro, con la salvaguardia de los intereses para las generaciones futuras; buscamos que el acuerdo fuera sostenible y responsable”. Añadió que “las cuestiones fueron dinámicas y Pfizer cambió las exigencias y así se firmó un contrato por 20 millones de dosis que llegarán desde la semana del 6 de septiembre”. También dijo que pronto esperan disponer asimismo de las vacunas cubanas recientemente aprobadas por la agencia regulatoria de la isla. “Podrían ser importantes para la próxima instancia de vacunación en el país”, expresó la exinvestigadora del MIT de los Estados Unidos. Respecto de los desarrollos de investigadores argentinos, mencionó los cinco proyectos en curso y dijo que es clave financiarlos en vista de tener el conocimiento local y que en una hipotética nueva pandemia la respuesta argentina sea más robusta. “Por eso invertimos, para que se desarrollen vacunas propias, y con una industria nacional robusta con un polo biotecnológico para la región; es uno de los objetivos del Presidente”, añadió.
Durante la ronda de preguntas, en la que intervinieron algunos de los más prestigiosos investigadores del Conicet, se le preguntó sobre los precios que había pagado el país por cada dosis. “Argentina ha conseguido los mejores precios”, dijo. “Se publicó que el precio de cada dosis de Sputnik V es de U$9,95 y unos U$5 cada dosis de la vacuna de AstraZeneca. De las otras no podemos decirlo por confidencialidad, pero lo cierto es que algunos países como Israel la pagaron a precios exorbitantes y así fue que la consiguió antes que nadie. Eso no es justo para nada”, dijo, y añadió que, a medida que se inmuniza cada vez más, en lugar de bajar el precio sube en vista del temor que generan las posibles nuevas olas por la variante delta y el uso de terceras dosis (algo expresamente no recomendado por la OMS). Seguidamente contó que en su momento, “hemos recibido ofertas a través de intermediarios, al inicio del proceso vacunatorio, y una vacuna de U$5 te la ofrecían a U$38. Era vergonzoso”.
También le consultaron cuál era la razón por la cual Gamaleya había tenido y tiene tantas dificultades para proveer del componente dos de su esquema. Nicolini recordó que Sputnik V consta de dos diferentes adenovirus que funcionan como vectores (es un esquema heterólogo de por sí) y, por una cuestión biológica y productiva, el adenovirus 5 del segundo componente “es tres veces menos rendidor a la hora de fermentarlo” en comparación con el adenovirus 26, del primero. “Lo que se hizo unos meses atrás fue generar plantas con tanques exclusivos adenovirus 5 para poder compensar este desfasaje. De todos modos, fue por eso que nos apoyaron cuando propusimos avanzar con la intercambiabilidad de vacunas para reemplazar el componente dos. Y los resultados de la combinación Sputnik-Moderna son buenísimos, incluso quizá mejores [que el esquema original de Sputnik]”.
También le consultaron a la asesora de Alberto Fernández qué visión hay en Gamaleya de por qué ni Europa ni la OMS precalificaron aún la vacuna rusa para su uso, algo que entre otras cosas restringe la posibilidad de los viajes de argentinos. “Hay visiones diferentes de por qué, cuestiones políticas o geopolíticas. Pero lo cierto es que se avanzó y se espera que en septiembre la OMS y la EMA la aprueben. Tuvieron durante los pasados meses visitas a las plantas productoras para ver buenas prácticas de producción. El principal problema fue la forma de presentación de los procedimientos”, dijo, y explicó que Rusia durante mucho tiempo produjo medicamentos con altos estándares, pero de manera distinta a cómo se hacía internacionalmente, y por eso se dieron los retrasos.
Otras noticias de Vacuna contra el coronavirus
- 1
En la ciudad. Lanzan un programa para que los mayores de 25 terminen el secundario en un año: cómo inscribirse
- 2
Ya tiene fecha el comienzo del juicio a la enfermera acusada de asesinar a seis bebés
- 3
Por qué los mayores de 60 años no deberían tomar vitamina D
- 4
¿El mate nos hace más felices? El sorprendente descubrimiento de un estudio científico