Vacunación: la Cepal proyectó cuándo el 70% de los argentinos tendrá el esquema completo
Junto a la OPS, el organismo presentó un informe sobre el impacto de la crisis sanitaria en la salud, la economía y el desarrollo social; “el curso de la pandemia sigue siendo incierto en la región”, advirtieron
- 6 minutos de lectura'
Aún parece ser demasiado pronto como para anticipar cuándo la pandemia de Covid-19 empezaría a perder fuerza, de acuerdo con las últimas proyecciones a nueve meses que presentaron hoy la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). Es que solo 11 países, incluida la Argentina, estarían cerca de poder vacunar (esquema completo) al 70% de su población antes de mediados del año próximo.
“El curso de la pandemia sigue siendo altamente incierto en la región”, había anticipado ayer la directora de la OPS, Carissa Etienne, durante una conferencia de prensa. Hoy, antes del mediodía argentino, reiteró desde Washington el pronóstico junto a la secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena. Fue durante el lanzamiento de un informe conjunto sobre el impacto que está teniendo la prolongación de la crisis sanitaria en la salud, la economía y el desarrollo social en América.
En esa incertidumbre, coincidieron ambas, influye el ritmo con el que los países avancen con la vacunación antiCovid y los gobiernos revigoricen los sistemas sanitarios, incluidos los recursos humanos y la puesta al día con los servicios de atención y el recupero de la vacunación de calendario.
“Sin salud no habrá recuperación económica sostenible. La crisis sanitaria se prolongó y la crisis social persiste. Es urgente y prioritario acelerar la vacunación para Covid-19 en todos los países de la región”, dijo Bárcena.
Una primera proyección de la Cepal que tuvo en cuenta el rol de las agencias regulatorias de cada país, la capacidad de los laboratorios productores de cumplir con las entregas y la logística para la adquisición y el transporte de las dosis indica que, en el mediano plazo, solo 11 países podrían vacunar al 70% de su población con esquema completo entre finales de 2021 y mediados de 2022. En esa lista, según se indicó a LA NACIÓN, está ubicada la Argentina.
Hay, además, siete países que recién tendrían esa posibilidad a finales del año próximo y 15 estarían en esas condiciones recién en 2023.
Nuevos brotes
Ya la semana pasada, el especialista en emergencias sanitarias y respuesta a epidemias de la OPS, Sylvain Aldighieri, había señalado que se esperan aumentos de contagios hasta el año que viene.
“De ninguna manera la pandemia está o estará domada a nivel local o nacional mientras el virus SARS-CoV-2 y sus variantes de preocupación estén circulando en el país, América o de manera global”, dijo el responsable de Incidentes para Covid-19 de la OPS.
Casi todos los países de la región, según continuó ante la consulta de medios acreditados, están notificando la transmisión comunitaria de esas variantes, incluida delta. “Esperamos brotes y situaciones de alta transmisión en muchas áreas del continente hasta entrado el 2022 o más”, anticipó Aldighieri.
A la vez, advirtió: “Aun cuando las coberturas vacunales salvan vidas, no debemos trazar políticas de salud pública con presunciones o suposiciones de que si hemos o no logrado una inmunidad de rebaño [comunitaria]. En este contexto, la OPS recomienda reforzar las medidas preventivas y convocar a la población aún no vacunada a que concurra a los centros de inmunización″.
“Si queremos tener la pandemia controlada en 2022, es necesario sostener las medidas de prevención social y ampliar el acceso a la vacunación en la región”, insistió Etienne.
Hasta el momento, solo nueve países en América superaron el 50% de la población vacunada, incluido la Argentina. Pero únicamente tres ya pudieron superar la barrera del 70%: Chile, Uruguay y Canadá.
Escenarios
Una segunda proyección de la OPS con tres escenarios posibles para el curso de la pandemia en los próximos nueve meses explica la incertidumbre a la que se refirió la directora de la entidad. Equipos técnicos analizaron cómo podría avanzar la pandemia en la región en los próximos meses, de acuerdo con dos factores principales: la dinámica de la vacunación en cada país y la implementación de medidas sociales y de salud pública.
En un primer escenario hipotético de cobertura vacunal baja y medidas de protección insuficientes, aparece un nivel de contagio comunitario alto que lleva a altas tasas de internación y muertes.
En un segundo escenario, donde los países sostienen las medidas de protección adecuadas, pero con una baja cobertura de vacunación, se produce un aumento periódico de casos, internaciones y muertes. Lo mismo ocurre si la cobertura es alta, pero es bajo el cumplimiento de las medidas de protección.
“La mejor situación –dijo Etienne– sería el tercer escenario, en el que los países logran sostener en el tiempo el cumplimiento adecuado de las medidas de salud pública y sociales acompañadas de una tasa de vacunación alta. Esto genera una situación en la que las internaciones y las muertes se reducen en el tiempo.”
El financiamiento de los programas nacionales de vacunación, los factores socioeconómicos, políticos y culturales, junto con los conflictos sociales y las catástrofes naturales también influyeron en esos escenarios “para determinar el curso de la pandemia en los próximos meses y años”, detalló la funcionaria. “Sin una acción concertada u oportuna, existe la posibilidad de que Covid-19 se vuelva endémica”, finalizó.
En la Argentina, especialistas consultados por LA NACION opinaron esta semana que esa transición de la pandemia podría darse a partir de fin de año, aunque también sostuvieron que habrá que esperar más allá del verano para poder argumentar con más de precisión.
En el informe, la OPS y la Cepal alertan también sobre la interrupción de la atención de otros problemas de salud no Covid, incluido el primer nivel de atención, en más de la mitad de los países de la región y una crisis silenciosa en la educación regional.
“América Latina y el Caribe es una de las regiones del mundo que ha tenido un período más largo de cierre completo o parcial de los centros educativos: un promedio de cierre mayor a un año académico (40 semanas)”, detalló Bárcena.
Eso, según se desprende del relevamiento, anticipa “serias repercusiones” en los chicos, los adolescentes y los jóvenes, al incluir el nivel terciario y universitario, “que se verán en el mediano plazo en significativas brechas de aprendizaje y mayores tasas de abandono escolar, así como en otras áreas del bienestar: la alimentación y nutrición, la salud mental y el riesgo a sufrir distintos tipos de violencia”.
Otras noticias de Coronavirus en la Argentina
Más leídas de Sociedad
Cuáles son y la diferencia de este año. El Gobierno adelantó las fechas de los días no laborables con fines turísticos de 2025
Las noticias, en 2 minutos. Milei dijo que Victoria Villarruel no tiene injerencia en el Gobierno; envían al Congreso el proyecto para eliminar las PASO
Cómo comprarlos. Un restaurante lanzó una promoción para comer panqueques a $10
Crisis educativa. Preocupa que menos de la mitad del país cuenta con datos fehacientes de sus estudiantes