Las compró el multimillonario norteamericano Gilbert Butler y ahora serán patrimonio público para el desarrollo de un parque protegido
- 5 minutos de lectura'
ISLA CAMPICHUELO, Entre Ríos.– A tres horas de Buenos Aires hay un delicado paraíso natural. Se trata de las islas ubicadas en el tramo inferior del Río Uruguay, un área entre Concepción del Uruguay (Entre Ríos, Argentina) y Fray Bentos (Río Negro, Uruguay). Es una zona de humedales, canales, pastizales y bosques ribereños que conforman un ecosistema de naturaleza salvaje y diversa, en donde el agua es limpia y la vegetación tiene un color tan intenso que si no brotara de esa tierra cualquiera diría que es artificial.
Aunque suene increíble, este lugar es poco transitado por las distintas comunidades que viven a pocos kilómetros de aquí; eso hace que no esté tan difundida la vitalidad y la importancia de este ecosistema. Ahora, el multimillonario norteamericano Gilbert Butler –un conocido filántropo que dejó su vida como empresario para dedicarse a proyectos de conservación y uso público de diversas zonas naturales de gran relevancia– compró tres islas en esa área y las donará los gobiernos de Uruguay y de la provincia de Entre Ríos para generar un parque natural. Esa donación tendrá como objetivo preservar la zona y, mediante diversos programas, fomentar la interacción de la comunidad con el lugar. Se trata de las islas San Genaro, La Dolores y Campichuelo.
La novedad se conoce poco antes de la conmemoración, mañana, del Día Mundial de los Humedales, que se celebra desde 1997, en homenaje de la firma del Convenio sobre los Humedales en Ramsar, Irán. Ese documento fue el primer tratado vinculado a la conservación y el uso racional de los humedales. En la Argentina, aún no se logró sancionar la Ley de Humedales para proteger a esos ecosistemas.
“Se donarán 514 y 2695 hectáreas a los gobiernos de la República Oriental del Uruguay y de la Provincia de Entre Ríos, respectivamente, para incrementar la categoría de protección en ambas márgenes del tramo inferior del Río Uruguay. El área es de gran valor para el patrimonio natural y cultural de ambos países. A través de la iniciativa, se busca consolidar un corredor biocultural de áreas protegidas para contribuir a la conservación de sus especies y hábitats, a su capacidad de respuesta frente al cambio climático y al desarrollo sustentable de actividades turísticas, educativas y científicas vinculadas a su conservación que beneficiarán a más de medio millón de personas que habitan en el área”, señalan desde la fundación Banco de Bosques, involucrada en el proyecto.
La donación se hará de este modo: la Butler Conservation Found envía los fondos a través de la ONG Wildlife Conservation Society, que a su vez ejecuta los fondos mediante el Banco de Bosques en la Argentina, mientras que en Uruguay lo hace mediante la Asociación Civil Ambá.
Quién es Gilbert Butler
Emiliano Ezcurra, director ejecutivo de Banco de Bosques, explica que Butler trabajó en bancos norteamericanos como el JP Morgan y luego fundó su propia empresa, llamada Butler Capital, que administra activos de distintas empresas.
“Butler siempre fue muy deportista, y es un fanático del kayak. Hecha su fortuna, decidió retirarse del mundo empresarial y fundar Butler Conservation Found en 1988 para empezar a hacer proyectos de uso público de áreas protegidas. Se hizo amigo de Douglas Tompkins, otro empresario y ecologista estadounidense, quien lo acercó a la Argentina. Ya estaba haciendo proyectos de conservación en lugares como Carolina del Sur”, describe Ezcurra.
Aquí, la primera donación de Butler fue para el Impenetrable, en Chaco. Luego financió el estudio de abogados que luchan contra la instalación de represas chinas en Santa Cruz y desarrolló el sistema de senderos y refugios del Parque Nacional Perito Moreno. Recién en 2020 visitó Entre Ríos y decidió comprar las islas mencionadas.
El proyecto
La donación de las islas es un proyecto de conservación, pero además tiene una arista muy importante que es el programa de kayaks para escuelas. “El objetivo es que la comunidad pueda conocer los humedales y los valoren. Compramos 50 kayaks individuales de fabricación nacional. Es un programa gratuito. Las escuelas se anotan y pueden venir. Lo iniciamos en mayo y vinieron 2150 chicos de escuelas de la zona, y van a venir chicos de la comunidad qom de una escuela de Chaco”, señala Ezcurra, quien agrega que también se está preparando el lugar para el ecoturismo.
“Hay muchos chicos de la zona que no tienen contacto con el río y menos con las islas. Por eso, cuando llegan y se encuentran con 50 kayaks e instructores que les explican sobre remo, especies invasoras, exóticas, y otras cuestiones, los chicos se asombran y se entusiasman”, agrega Andrés Von Gerstenberg, encargado de logística de Wildlife Conservation Society.
Una de las características más destacadas del proyecto es la lucha contra especies exóticas invasoras, que son una de las causas más graves de extinción de otras especies. El gran problema aquí es la acacia negra o Gleditsia triacanthos; es una especie que llegó a la Argentina a principios del siglo XIX, originalmente desde Estados Unidos.
“Es una invasora muy exitosa y muy agresiva para algunos ecosistemas. Nosotros tenemos un programa de voluntarios que realizan un censo de todas las especies invasoras de este ecosistema para poder controlarlas y evitar que se pierda la diversidad de la flora”, indica Ezcurra.
En el corredor hay un sinfín de especies de animales de todo tipo y tamaño, incluso algunos en peligro de extinción, como el aguará guazú (Chrysocyon brachyurus), el cánido de mayor tamaño de América del Sur. Asimismo, se ha descripto la disponibilidad de hábitat adecuado para desarrollar acciones que favorezcan la recolonización o reintroducción de especies como el ciervo de los pantanos (Blastocerus dichotomus), el cérvido de mayor porte del subcontinente, extinto localmente y amenazado de extinción a nivel global.
Más notas de Medio ambiente
- 1
Los problemas que genera cortarse mal las uñas de los pies: físicos revelan la forma correcta
- 2
Quién era Mariana Ambrosis, la bióloga que murió en el trágico accidente de la ruta 11
- 3
El futbolista Rodrigo Garro chocó con su camioneta en La Pampa: murió un motociclista
- 4
Boom de argentinos: la impresionante cifra de turistas que celebra el sector en Punta del Este