"En lugar de llevar al paciente a la máquina, llevamos la máquina al paciente". Con esa simple frase, Ignacio Berra, cirujano cardiovascular del Hospital Garrahan, comenzó a explicar a LA NACION cómo funciona el "Sistema de Perfusión Normotérmica Ex-Vivo". Este novedoso método aspira a mejorar la cantidad de órganos disponibles para trasplantes y aumentar su vida útil.
"En lugar de sacar un corazón, un pulmón o un riñón y ponerlo en una máquina, como se hace en otras partes del mundo, nosotros nos acercamos al cuerpo y hacemos todo adentro del cuerpo para que el órgano siga recibiendo sangre de la forma más fisiológica posible durante su ablación --detalló Berra--.El órgano siempre recibe un aporte de nutrientes y oxígeno a través de la sangre. Con nuestra técnica esto no se interrumpe, por lo que el corazón no sufre isquemia (disminución de la circulación sanguínea), continúa con su metabolismo y sigue funcionando".
Al ser consultado sobre cómo surgió la idea, el médico, de 41 años, dijo: "Nos salimos del algoritmo clásico. Somos varias cabezas, hay ingenieros, diseñadores, especialistas que generan una óptica distinta para encarar el trabajo. El verdadero problema es que hay pocos órganos y, partiendo de eso, nos pusimos a investigar para ver cómo podíamos generar más órganos".
![La máquina que fue fabricada por Berro y su familia en la fábrica en Castelar.](https://resizer.glanacion.com/resizer/v2/la-maquina-que-fue-fabricada-por-berro-y-su-XSEJCWCD6NAP7OW5LLXEPKZF3A.jpg?auth=3483cd5361a373beca1363c2ec9f845b1e38004bc7e3aa81975157d2b172c5fe&width=420&height=280&quality=70&smart=true)
"En la actualidad, en el mundo, se descarta el 70% de los corazones que están destinados a proceso de ablación y el 80% de los pulmones. Pensamos en cómo recuperar esos órganos", contó Berra.
Junto al cirujano, comenzó a trabajar casi toda su familia: su padre, que es veterinario, su hermana, que es médica, su esposa, que es pediatra, su otro hermano, que es ingeniero electrónico y otro ingeniero más. También se sumaron diseñadores, un especialista en patentes. En total, 15 personas.
La técnica que diseñó Berra consiste en que a medida que se extrae el órgano, se conecta a la máquina que reproduce las condiciones del cuerpo humano como la circulación continua de sangre, por lo que "nunca deja de funcionar" y se evita el daño o muerte de las células.
"Con nuestra técnica el órgano siempre funciona. Al evitar que deje de recibir oxígeno y nutrientes, las células tienen más posibilidades de vivir. El concepto es que el órgano no se dé cuenta de que lo vamos a sacar del cuerpo", dijo Berri y agregó: "El sistema de perfusión, es decir, de irrigación de órganos fuera del cuerpo, cambia el paradigma de trasplante, porque en la actualidad el órgano que se extrae se preserva con hipotermia, que lo mantiene por un tiempo limitado".
Las pruebas en humanos
Hasta el momento, las pruebas se hicieron con éxito en corazones de cerdos. "Antes de fin de año se comenzaría a implementar en órganos cadavéricos dentro del país. Órganos cadavéricos, que son de descarte, no para ser trasplantados", aclaró el profesional, que presentará el método en el congreso de la International Society of Heart and Lung Transplantation (ISHLT), el 4 de abril en Orlando, Estados Unidos.
"Una de las cosas que hablamos con las autoridades nacionales tiene que ver con el tema ético. Por ejemplo, si tomamos un órgano en malas condiciones y lo recuperamos, el lugar donde haremos las pruebas definirá si se lo usa", dijo el cirujano, que se mostró optimista sobre la factibilidad del proyecto.
![Berro junto al equipo que presentará en el congreso en los Estados Unidos](https://resizer.glanacion.com/resizer/v2/berro-junto-al-equipo-que-presentara-en-el-TEOOYCNDNNAHZIV3KZ4BUOBV74.jpg?auth=5d7c78ca2e0ac66d0d669e8e6d54ceec5fc45e1b969d676de6784455081219cb&width=420&height=280&quality=70&smart=true)
"En la actualidad, en un trasplante de corazón, cuando se realiza la ablación, hasta que se hace el implante hay un plazo de seis horas, a través del uso de la preservación química con frío. Con la perfusión ex-vivo se estima que el tiempo se estire hasta 8 horas. Pero lo más importante es que se puede evaluar la viabilidad del órgano durante el traslado. Cosa que con la preservación en frío no se puede", detalló Berra.
"Esto quiere decir que se puede ir analizando el corazón antes de implantarlo. Midiendo el ácido láctico y haciendo un electrocardiograma, por ejemplo", añadió.
Otras noticias de Hoy
- 1
Mejoras de alto impacto. El plan para renovar 200 calles y avenidas en zonas estratégicas del mapa porteño
- 2
“Un punto azul pálido”: la historia de la foto más famosa y lejana que se tomó del planeta Tierra
- 3
Rigen alertas naranjas y amarillas por lluvias y tormentas para 20 provincias este sábado 15 de febrero
- 4
Por qué Elon Musk aparece con sus hijos en algunos de sus actos públicos