"Totín", "ricazo" y "mate con cuero": el diccionario cordobés llega al Congreso Internacional de la Lengua
CÓRDOBA. "Más agachada que tero de quinta", "tomar mate con cuero", "picar llanta" y "tomar hasta el agua de los poios" son algunas de las frases con la que el hablar cordobés puede sorprender a los de otras provincias y a los extranjeros que conocen el español pero no estos modismos. Camino al VIII Congreso Internacional de la Lengua Española (CIEL) que comenzará el próximo miércoles en esta ciudad, investigadores de la Facultad de Lenguas de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) armaron el "ADN" del habla en seis localidades del interior provincial.
Los resultados de ese diccionario autóctono se presentaron en el domo interactivo con juegos relacionados con las hablas de Córdoba que se inauguró para el CIEL. Una "ñoña", un "nativo", un "mezclado", un "sodeao", un "tetra", un "totín", un "toro", una "cajita", o un "tintillo": en esta provincia el repertorio de vocablos para referirse al vino tinto parece infinito.
El trabajo de la UNC permite una radiografía de la heterogeneidad de las hablas cordobesas, su interacción, y las relaciones de dominio y poder que llevan implícitas. Unos 80 investigadores de la Facultad de Lenguas realizaron un estudio lingüístico cuali-cuantitativo en Villa de Tulumba, Marcos Juárez, Villa Cura Brochero, Villa del Rosario, Huinca Renancó y la ciudad capital. Así nació "Las hablas de Córdoba. Registro, conflictos y proyecciones", que cuenta con financiamiento del Ministerio de Ciencia y Tecnología provincial.
Entrevistaron en profundidad a 96 cordobeses: 12 por cada localidad y 36 por la capital; trabajaron varios meses y en cada encuentro (registrado en video para ser utilizado en estudios posteriores), se recolectaron los dichos y refranes, el vocabulario, las formas verbales y las variables fonéticas autóctonas.
El diccionario cordobés
"Tomar mate con cuero" es un dicho con matiz humorístico de Cura Brochero, que alude a la costumbre de tomar mate con otros mientras se critica a un ausente. En realidad, se trata de una reelaboración de "sacar el cuero" (hablar mal de alguien), muy extendido en Córdoba capital.
En Marcos Juárez, una de las frases más populares es "más perdido que Chechi en la soja". Chechi fue un personaje de la zona que se extravió así y cuyo cuerpo fue encontrado sin vida durante la cosecha.
También estudiaron las peculiaridades en el uso de formas verbales para expresar el futuro y el pasado, así como las terminaciones de diminutivo o aumentativo. Sobre este último punto, en Villa del Rosario se verifica una particularidad distintiva, insisten con reducir: "Una pequeña siestita", "una localidad chiquita, chiquita; un pueblito acá cerquita de la zona". En la ciudad de Córdoba, en cambio, prevalecen los aumentativos: "El asado salió ricazo", "hace un friazononón".
Otra de las líneas de análisis se enfocó en la fonética: el trabajo concluye que en la provincia convergen distintas tonadas gestadas en tiempo de la conquista, colonización y aluviones migratorios. De todos modos, el "cantito" tan típico y singular por el que se reconoce a los cordobeses es el que se deja oír en la capital de la provincia y sus alrededores.
Esta entonación se caracteriza por el alargamiento de la vocal de la sílaba pretónica (la anterior a la tónica) y de las vocales de la sílaba tónica en palabras esdrújulas de tres sílabas. Un ejemplo: "En realidad, somos un familión (famiiilión), porque mi marido tiene varios hermanos, y nosotros somos diez hermanos, así que, que cuando nos juntamos somos un montón (mooontón)...".
La tonada capitalina tiene raíz indoamericana y resulta del contacto del español que trajeron los conquistadores con las etnias de los alrededores. Pero hasta el momento no se ha logrado dilucidar si tiene influencia del sustrato de los indios sanavirones o de los comechingones.
Otras noticias de Córdoba
Más leídas de Sociedad
Calendario escolar 2025. Definieron cuándo empiezan las clases en la Ciudad y las fechas de las vacaciones
Arte y religión. ¿Por qué el Día de la Música se relaciona con Santa Cecilia?
Curiosidades. ¿Cuál es la flor nacional de la Argentina y cómo se eligió?
12 días sin ningún rastro. Desesperada búsqueda de una joven en Lomas de Zamora: salió a correr y no regresó