Aron Pilhofer: "Todos sabemos cómo va a terminar la historia del papel"
La irrupción de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación está cambiando a toda velocidad la forma en que se conciben los medios , su relación con el público y los procesos de construcción de la noticia. Primero fue la radio quien se sintió amenazada pero sobrevivió. Actualmente, con el avance de la digitalización, constantemente se presume el fin del diario impreso.
Luego de exponer en una jornada de "Innovación Tecnología y Periodismo" que organizó Telecom en la Argentina, el director de la cátedra de Innovación Periodística de la Universidad de Temple, Aron Pilhofer, visitó LA NACION y habló sobre la importancia de la tecnología en los medios, la velocidad de las breaking news, el uso de las redes sociales y los nuevos productos digitales. "Todos sabemos cómo va a terminar la historia del papel", apunta el ex editor del New York Times y The Guardian.
-¿Cómo ve el futuro del diario impreso?
- La pregunta está siempre pero no pienso en eso. Lo que más importa es cómo es la transición para que los diarios dejen de ser el centro de la gravedad. Seguimos en ese punto, tendría que haber cambiado hace diez años. El diario sigue siendo el producto principal del medio pero la estrategia editorial y de negocio se hace en torno a lo digital. Hay que cambiar eso.
-¿Piensa que los medios temen hacer cosas nuevas para mantener con vida el papel?
- Todos sabemos cómo va a terminar la historia del papel. Mis alumnos ni leen el print y son estudiantes de periodismo. Creo que estamos en modo defensivo todo el día, donde pensamos en hacer un nuevo producto pero no queremos hacer nada que pueda competir con el main product. Lo seguimos tratando como ese algo "especial" aún sabiendo que ese producto es cada vez más chico. Si no estás preparado estratégicamente, estructuralmente y como negocio, hacer nuevos productos de una manera diferente a la tradicional va a ser muy difícil.
- ¿Qué es lo más importante para lograr ese diferencial?
- Los medios dicen siempre que hay que ir más a lo digital y llamar a más diseñadores y programadores, pero los "tiran" en la redacción y creen que con eso alcanza, aunque lo que en realidad se necesita es una estrategia.
- ¿Qué innovación cree que es el mayor cambio de juego en el panorama de los medios en este momento?
- El principal cambio debería ser estructural, creo que es el principal problema. Las organizaciones periodísticas no miran los nuevos estilos de medios exitosos, como Quartz. Los periodistas dicen: 'Yo vine a hacer periodismo, no a hacer un producto nuevo'. Hay rechazo entre los equipos del producto y tecnología, no quieren trabajar entre ellos y eso muy difícil.
- ¿Qué cree que deben hacer las escuelas de periodismo para educar a los periodistas sobre las nuevas herramientas para narrar historias?
- Es una pregunta muy complicada, depende mucho de cada país. Las universidades de periodismo cambian muy lento porque es muy difícil estar al día con todos los cambios de la industria, casi imposible. Lo que creo que hay que hacer es enseñarle a estudiantes a tener las principales bases para explorar. Si no entendés cómo funciona realmente Internet, si no sabés qué es un encabezado, trabajar con códigos y cómo funciona el ecosistema digital, no hay una buena formación. Si ya tenés esa base, siempre vas a estar cerca de poder dar un nuevo paso y aprender cada vez más.
- ¿Piensa que ser el primero en publicar una noticia es importante?
- Depende de la estrategia de cada medio. Es más importante escribir bien que primero. En todas las redacciones piden ser primeros y con la información completa, pero hay veces que no se puede. No es necesario ser siempre el primero para tener una estrategia editorial efectiva. Hoy en día las breaking news son valiosas por un nanosegundo. Todos pensamos en el dinero: el costo de escribir algo mal es mucho peor que hacerlo después que otro medio. Para mí, escribir bien es lo más importante.
- Las redes sociales, ¿ayudan o perjudican a una redacción de noticias?
- Me parece que mucha gente usa las redes sociales sólo para marketing. Creo que tenemos que evolucionar mucho, comenzar a construir estrategias comerciales y editoriales en torno a Facebook, que es enorme. Para muchos periodistas, es muy díficil darse cuenta del tamaño que tiene. Se loguea un billón de personas por día, y eso que China lo bloquea. Escuché a muchos decir que no hay que usar Facebook y enfocarse en otras maneras para informar pero eso es equivalente a los que decían que había que ignorar Internet, hace unos años. Para algunos países, Facebook es Internet. Creo que en vez de estar pensando si usarlo o no, deberíamos exigir herramientas editoriales y más plataformas.
- Del New York Times a una universidad, ¿qué extraña de trabajar en un diario?
- No extraño mucho. Extraño a la gente, el ámbito académico es un lugar muy individual. Trabajo con colegas increíbles pero están en su propia investigación, no hay camaradería, no están todos haciendo lo mismo y no colaborás tanto. Me cambié hace un año, preguntame en cinco años (bromea).
- Usted se especializa en innovación periodística. ¿Qué piensa del trabajo de LA NACIÓN DATA?
- Soy fanático de su equipo. Creo que es un modelo de cómo una organización tiene que trabajar periodismo de datos, con buenas visualizaciones, y lo hacen hace años, cuando no era muy común. Tienen un compromiso con los datos abiertos que otras organizaciones no tienen. Cada vez que miro los premios de periodismo, pienso '¿cuántos premios se van a ganar este año?'.
Otras noticias de Innovación en LA NACION
Más leídas de Sociedad
Un plan a medias. El experimento que pobló el Cáucaso con animales de Sudamérica y acabó en un desastre ambiental
"El mejor jefe del país". La panadería austral que recibe hasta 5000 visitantes de todo el mundo cada fin de semana
En la Ciudad, mucho calor. Alerta por lluvias, vientos intensos y nevadas en ocho provincias
Naturales. Cinco bebidas que se preparan en casa y son ideales para dormir más rápido y mejor