Susana Fernández Garrido: “Con Change.org cualquier persona puede ser parte del cambio”
La directora para América latina de la plataforma de peticiones destaca el efecto multiplicador de Internet y afirma: “Cuando las cosas son posibles, hay que hacerlas posibles”; Argentina, uno de los países con más victorias de la región y del mundo
Susana Fernández Garrido (42) forma parte de ese selecto grupo de personas que, aunque no hayamos visto o conozcamos poco, logra captar enseguida la atención y obliga automáticamente a poner en pausa lo que sea que se esté haciendo.
Es tal vez su actitud frente al cambio, su manera de entenderlo, su convicción, su deseo de que la gente abandone la mera queja o la comodidad y se vea a sí misma como parte de la solución, todo junto o por separado, lo que generan ese impulso de abrazar su proyecto. Algo similar a lo que sucede cada vez que millones de usuarios depositan su firma en Change.org, la mayor plataforma de peticiones del mundo, que actualmente lidera desde América latina.
Recorrer el pasado de Susana, como miembro de Aministía Internacional o Médicos del Mundo, implica en simultáneo comprender el quiebre y el impacto positivo que significó Internet para una mujer que se dedica a promover la defensa de causas sociales y derechos humanos desde que era estudiante. "Sin ella, nada de esto sería posible. Tomaría muchos años y no estaría en manos de cualquiera. La Web ha hecho que lo que antes podían hacer pocas organizaciones, lo puedas hacer tú desde el salón de tu casa", asegura esta española, nacida en Galicia y radicada desde hace tres años en la Argentina.
El modelo que proponemos implica despertar y decir: «Somos capaces de hacerlo»
Está convencida. Los libros de quejas o, incluso, los canales democráticos o políticos tradicionales integran ya postales de una realidad en desuso y de una vida alejada de lo virtual. "Nuestra misión es emponderar a la gente, facilitarle herramientas para que puedan iniciar una petición y conseguir el cambio que pretenden sin juzgarlo. Es la propia ciudadanía la que escoge sus causas, nosotros sólo le damos apoyo", describe al resumir el modelo y la filosofía detrás de la plataforma. "Es la propia gente la que modela y enseña a los demás cómo pueden hacerlo. Cuando las cosas son posibles, hay que hacerlas posibles", enfatiza.
- En el marco de tu extensa experiencia, ¿qué es lo que más te atrae de Change.org?
-Lo que más me fascina de Change.org es poner al servicio de cualquier ciudadano ese know how que tienen las grandes organizaciones y la capacidad de poder trasladar esa estrategia que hace que alguien que tiene poder se vea influenciado, en definitiva, es lo que mueve a los políticos y a las empresas. Todo eso proviene del mundo anglosajón. En cambio, en el latino, estamos acostumbrados a salir a las calles, pero no a tomar responsabilidades, porque es el Estado el que tiene que resolver las cosas. No hay mucho conocimiento de esto, ni siquiera en las organizaciones. Tampoco hay demasiados escritos acerca de cómo organizar campañas de movilización social. Aquí es la propia gente la que modela y enseña a los demás de qué forma pueden hacerlo.
Es la propia gente la que modela y enseña a los demás de qué forma pueden hacerlo
-¿Ser activista es también cultivar un estilo de vida?
-Fíjate que con la palabra activista tengo la misma sensación que con la palabra feminista: que nos separa de los demás. Es lo mismo que siento con las religiones. Todas las personas (y nosotros apostamos por ese modelo) son más o menos una madre de familia que lucha por modificar una circunstancia, como aquellas que cambiaron la ley de diabetes. ¿Son activistas o personas que creen que pueden cambiar las cuestiones?
-Es cierto, tal vez expresarlo de esa manera encierra una connotación negativa, pero no implica necesariamente eso...
-Claro, no es necesariamente negativa, pero te separa, y probablemente aquellos que consideramos que son activistas representen un tanto por ciento convencido y pequeño de la sociedad que piensa que tiene que ser militante de causas. Creo que con el modelo de Change.org cualquier persona puede ser parte del cambio. Es despertar y decir: «Somos capaces de hacerlo como ciudadanos».
La filosofía detrás de Change.org
-¿Cómo se explica el éxito de la plataforma? ¿Qué fortalezas reúne?
- Es un modelo muy simple: «Cuenta bien tu historia». Lo vas a entender perfectamente porque el periodismo trabaja de lo mismo. En Amnistía Internacional siempre les decía a mis compañeras investigadoras: «No me hables de acuerdos internacionales, eso no lo entiende nadie. Háblame de quién sufrió una violación de derechos humanos. No me hables de la tortura, sino de los torturados». Es que no existe una violación de derechos humanos, si no hay una persona que lo sufre. De lo contrario, no tenemos la empatía y todo tiene que ver con eso.
Una petición bien planteada tiene más chances de obtener firmas
-Se vuelve entonces prioritario poner a la persona en el centro de las historias que promueven
-Sí. La pregunta es: «¿Por qué vas a firmar tú por una persona y una nueva ley de diabetes, si no la conoces o no es tu problema?» La cuestión es, primero, el arte de contar la historia. Es muy interesante verlo en la plataforma. La gente se atreve a decir: «Soy Menganito de tal, vivo en tal pueblo, este es mi problema». Es la manera en la que hablamos y nos entendemos las personas. La segunda cuestión es cómo convencer a los demás para que se unan a la petición. La clave es proponer algo concreto, sino no es fácil de ganar. La tercera es marcar quién es el responsable de brindar la solución. Con estos tres elementos, una plataforma muy potente y la posibilidad de interconectarnos y compartir en redes sociales, consigues que tu petición esté bien planteada y tenga más chances de obtener firmas.
-Internet es, sin dudas, una gran aliada para Change.org
-Sin Internet sería imposible. Tomaría muchos años y no estaría en la mano de cualquiera. La Web ha hecho que lo que antes podían hacer pocas organizaciones, lo puedas hacer tú desde el salón de tu casa.
Con la mira en la región
-Con respecto a la región, ¿cuáles son las temáticas más recurrentes que originan las peticiones y promueven su viralización?
-Salud es uno de los temas porque ha quedado demostrado que se pueden conseguir soluciones concretas en los países en los que estamos. Aparecen fallos en las prepagas, agujeros y necesidades. Mucha gente se ve reflejada y se genera el efecto de la repetición: «Si la señora Juana o María pudo, ¿por qué no voy a poder yo», se preguntan. De repente, ves un efecto dominó que es inmediato. La plataforma se va automodelando gracias a las victorias (campañas éxitosas con alta cantidad de firmas) que consiguen los ciudadanos y la gente se inspira con eso y va creando más peticiones. Eso es el empoderamiento, algo completamente directo y sin intermediación de parte nuestra. Sólo damos apoyo. Hay que entender a Change.org como una red social más y como gran un canalizador.
-¿Cómo son los usuarios latinoamericanos que interactúan en la plataforma?
-En líneas generales, la edad es más madura de la que imaginamos. Siempre pensamos que es la gente joven la que está en Internet. En Change.org, más hombres inician peticiones que las mujeres, pero son las mujeres las que ganan más y consiguen más cosas. No sé si será por perseverancia o qué (risas). En Argentina, hemos tenido muchísimas madres protagonistas. La sensación es que la hoja de reclamación ya no va más y, desde luego, los canales democráticos o políticos deben desistir dada la presión social.
Los hombres inician más peticiones, pero las mujeres consiguen más cosas
-¿Existe algún país que coseche más victorias dentro de la región?
-Yo diría que Argentina es uno de los países con mayor porcentaje de victorias en la región y en el mundo, en relación a su cantidad de usuarios (dos millones; lo que significa que la mitad ha visto cómo sus firmas dieron buenos resultados al menos una vez). Sólo en una semana (la última de noviembre), Argentina registró nueve victorias.
-¿Qué tipo de repercusión tienen las peticiones en países donde no fueron creadas?
-A la gente le interesan las causas. Sabemos que quienes están atentos a las minorías sexuales en Argentina bien pueden firmar una causa de discriminación que proviene desde México. Lo bueno que tiene América latina es precisamente eso; compartimos una cierta cultura. Algunos temas son muy locales, pero otros son muy universales. Pesa más lo que te puede conmover. Hay cosas locales que no vas a poder entender o interpretar correctamente. Es el caso de lo que ocurrió aquí con el fiscal Campagnoli...hay muchos colores alrededor.
-¿Hay temáticas "invisibles" dentro de la plataforma o cuya ausencia les sorprenda?
-Quien utiliza la plataforma también le da forma. Intentamos que la gente entienda que cualquier causa tiene cabida. En Argentina tenemos mucho menos peticiones sobre derechos de la mujer que en México, por ejemplo. Por lo general, todo tiene cabida. Buscamos que la gente sienta que tiene un espacio.
Balance
-¿Algún país o sociedad de la región es difícil de conmover o, en un punto, "evangelizar"?
-Te diría que no. Suelo pensar en que si es difícil, es porque no lo estamos haciendo bien, o no nos estamos sabiendo adaptar a las necesidades de la gente. Es muy universal...La pregunta es si los poderes públicos y privados son sensibles a lo que la gente quiere y opina. En Argentina, eso es claro. Entonces, si lo son, aunque sea por su propio interés, nosotros podemos funcionar.
Todas las causas tienen cabida y visibilidad
-A veces se percibe cierta frustración en la gente aunque esté presente el deseo de cambiar, ¿cómo lidian con esa idea?
-Nuestro trabajo es demostrar lo contrario. Habrá gente que es más o menos escéptica, pero la realidad es que en nuestra plataforma suele haber una victoria por hora, ahora mismo, en todo el mundo. La gente está consiguiendo cosas.
-Si hacemos una evaluación rápida de tu gestión al frente de Change, ¿qué retos personales y profesionales alcanzaste y cuáles quedan por cumplir?
-¿Logros? Sentir que en dos años es increíble cómo la gente entiende que puede utilizar la plataforma. Cada vez que alguien gana una campaña es un mensaje positivo. Es decir: «Sí, se puede». La mayor satisfacción es poder haber contribuido a ofrecer una herramienta y a demostrar que la gente puede hacer las cosas, porque es ella la que exhibe que tiene poder. Solemos decir: «Cuando las cosas son posibles, hay que hacerlas posibles». A veces nos colocamos en pensar en el todo, en la revolución, pero hay mucho campo de posibilidades. Todavía queda mucho trabajo, especialmente, acercarnos a la gente que tiene menos poder y darle visibilidad a causas que aún no la tienen.
EL CAMBIO SOCIAL, SEGÚN LOS DIRECTORES DE LOS PAISES
- Gastón Wright (Argentina)
"Es la capacidad de destrabar o darle solución a situaciones que afectan negativamente a un gran número de personas. Muchas veces, y esto lo vemos todos los días con los usuarios, estas soluciones tienen que ver con problemas simples y cotidianos que tiene la gente. Los pequeños cambios individuales producen un efecto cascada que beneficia a miles de personas o cambia estructuras de poder que se sentían cómodas con el statu quo. Me pregunto hasta dónde llegará el efecto democratizador de Internet.
- Graciela Tanaka (Brasil)
"Implica aquellas personas que quieren mejorar sus vidas y están activamente intentado lograrlo. Como directores tenemos un espacio privilegiado porque escuchamos a miles de personas en todo el país y le damos soporte. El cambio se está democratizando. Cualquiera puede hacerlo, pero no lo hacen todos bien. Nuestro trabajo es conseguir impulsar ese cambio desde la plataforma y dar un apoyo más directo, aunque ellos sean los portavoces".
- Alberto Herrera Aragón (México)
"Todo en Change cambia muy rápido; es una plataforma muy dinámica. Nuestra teoría de cambio es absolutamente distinta a la de los modelos tradicionales porque lo que hacemos es poner a la gente en el centro de la causa. Abrimos una herramienta para que cualquier persona pueda impulsar aquellos cambios que desea ver, que son muy diferentes en varios sentidos a los que han estado hasta ahora en agendas anteriores".
- Mario Alvarado (Colombia)
"Es hacer posible lo posible. Se trata de un modelo bastante concreto, que busca poder alcanzar a esas personas que muchas veces se vuelven invisibles. En Colombia estamos ayudando a cambiar la percepción y el pensamiento de muchos para poder pasar de la queja a propuestas concretas. Es necesario decir: «Basta ya y proponer»
- Jocelyn Ortega Iglesias (Chile)
"Mi país es super conservador, legalista, estructurado, pero muchas veces veo canales institucionales que no le dan a uno cabida o la opción de expresarse, por lo que la persona queda aislada y marginada del real contacto con el poder, en el sentido de la decisión. Por eso, desde Change, buscamos ayudar a la gente a canalizar esas inquietudes. Darle voz a personas que son anónimas para quitarles la idea de que no son ciudadanos sólo cuando expresan un voto, sino todos los días".
Otras noticias de Entrevistas
- 1
En la ciudad. Lanzan un programa para que los mayores de 25 terminen el secundario en un año: cómo inscribirse
- 2
Ya tiene fecha el comienzo del juicio a la enfermera acusada de asesinar a seis bebés
- 3
Por qué los mayores de 60 años no deberían tomar vitamina D
- 4
¿El mate nos hace más felices? El sorprendente descubrimiento de un estudio científico