Sputnik V: La compra de las dosis ya contemplaba los “inconvenientes de producción” rusos
El convenio de suministro libera a la firma proveedora de responsabilidad y sanciones por retrasos debido a problemas de las plantas de elaboración del producto
- 8 minutos de lectura'
En el Gobierno no pierden la esperanza de que la empresa rusa con la que se suscribió la compra de 20 millones de dosis de la Sputnik V cumpla hasta el 28 de este mes con el suministro acordado, aun cuando los funcionarios que participaron de la negociación no desconocían que el vendedor estaba teniendo problemas de producción como para poder cumplir en el corto plazo con sus entregas.
Según pudo saber LA NACION, una cláusula libera al vendedor de “sanciones y responsabilidades” por retrasos debido a dificultades de las plantas contratadas dentro o fuera de Rusia para elaborar el producto. Habitualmente, los contratos prevén sanciones para las empresas que no cumplen con las entregas, pero las normas administrativas dictadas por la emergencia sanitaria, incluida la ley sobre vacunas para Covid-19, habilita al Ministerio de Salud a modificar los procedimientos habituales.
Justo la semana pasada, como a pedido de las autoridades argentinas, un comunicado llegó desde Rusia a la prensa local para justificar públicamente las demoras. “Estamos mejorando las instalaciones ubicadas fuera de Rusia para garantizar el suministro a la Argentina y el resto de la región. Como resultado, veremos un aumento significativo de la producción en el segundo trimestre. Hasta entonces, es posible que algunos lotes presenten retrasos de hasta 2-3 semanas”, argumentaron desde el Fondo Ruso de Inversión Directa (RDIF, por su sigla en inglés), que creó la empresa privada con la que la Argentina acordó la compra, como reveló LA NACION.
El texto también dejó en claro que, al momento de la compra, las partes conocían que aún no estaba asegurada la producción de la Sputnik V al anunciar que “ANMAT procederá, según lo previsto, con la verificación técnica de los sitios de producción del Sputnik V fuera de Rusia en las próximas semanas”. En el informe técnico de la agencia regulatoria argentina sobre el viaje de diciembre de la comitiva oficial aparece la visita a la planta del laboratorio Biocad, en San Petersburgo.
Con los 20 millones de dosis rusas, el ministerio dejó abierta la posibilidad de recibir 5 millones más, todo sujeto a “avisos de disponibilidad y/o confirmaciones”, de acuerdo con las cláusulas que se refieren al Programa de Suministro de la Sputnik V. El “plan preliminar” trazado incluye las 300.000 dosis que llegaron con el primer vuelo de la denominada Operación Moscú, el 24 de diciembre, y los 5 millones que no llegaron en enero.
Hay, a la fecha, en suelo argentino, 820.000 dosis, de acuerdo con información oficial. Es el 15,5% de los primeros envíos establecidos en ese plan tentativo de ejecución del contrato firmado entre el ministro Ginés González García y la empresa Human Vaccines LLC, con sede en Moscú.
Los envíos dependen de “las variaciones de los programas de producción reales”, según coinciden fuentes del oficialismo y la oposición sobre los detalles de lo acordado. LA NACION consultó al Ministerio de Salud sobre la demora de las entregas y el viaje de técnicos de Anmat como informó el RDIF, pero aún no recibió respuesta.
Con cada lote, el vendedor tiene que enviar una Notificación de Disponibilidad que detalla desde números de dosis hasta si se trata del primero o el segundo componente del esquema recomendado de dos dosis (Ad26 o Ad5), entre otras precisiones de lo que se embarcará.
Una vez que el Ministerio de Salud lo aprueba, acepta abonar el 50% del valor del lote (U$S 10 por dosis). A la entrega, se abre un plazo para hacer observaciones, pero el comprador también queda obligado a completar el pago. Es decir que, a la fecha, la Argentina habría desembolsado US$ 8,2 millones por los tres despachos desde diciembre, sin incluir otros costos, como el transporte aéreo.
En el caso de que, como está sucediendo, el vendedor no cumpla con los plazos o las cantidades del plan preliminar, el Gobierno aceptó conceder un “período de gracia”.
“El programa de suministro final está sujeto a coordinación con los sitios de producción y debe ser reconfirmado mutuamente entre las partes, sin que ello implique sanciones ni responsabilidades al vendedor por cualquier retraso en el suministro de los productos si dicho retraso es causado por la interrupción de la producción, o la falta de productos debido al bajo nivel de producción de los respectivos sitios de producción”, aclara una de las cláusulas.
Reembolso
El Estado puede solicitar un reembolso o una compensación por daños “debidamente documentado”, no así reclamar una indemnización por daños especiales o pérdidas, entre otros motivos.
“Se espera que en febrero se acelere la entrega hasta completar entre 20 y 25 millones de dosis”, precisó el Gobierno el viernes pasado a la agencia estatal Télam.
Para esa meta, aún faltan llegar 19,1 millones de dosis desde las plantas contratadas para elaborar la vacuna dentro o fuera de Rusia. El suministro de los 5 millones extra que estaba previsto para completar el total de 25 millones de unidades el mes que viene depende de una confirmación por escrito que el vendedor se comprometió a hacer con 45 días de anticipación.
“Todo hace presumir que esa confirmación no se ha dado”, opinó, al respecto, la diputada nacional Carmen Polledo (PRO), vicepresidenta de la Comisión de Acción Social y Salud Pública de la cámara baja. “Los diputados de Juntos por el Cambio que integramos la comisión lo preguntamos por nota formal el 14 de enero pasado, sin obtener respuesta alguna. Deducimos que si la parte vendedora no ha podido cumplir con el cronograma preliminar de los 5 millones de dosis para enero, difícilmente esté en condiciones de confirmar 5 millones de tratamiento adicionales para marzo”, agregó la legisladora.
Este miércoles, el ministro Ginés González García volverá a presentarse ante la cámara baja para responder sobre la gestión de la pandemia y estos acuerdos comerciales por las vacunas. Fue convocado por la Comisión de Salud y Acción Social de la Cámara de Diputados, que preside el legislador Pablo Yedlín (Frente de Todos). Es la segunda vez que rendirá cuentas de su desempeño y el de su equipo desde que arrancó la emergencia sanitaria en marzo del año pasado.
La participación del funcionario será virtual y se destrabó primero entre los bloques del oficialismo y la oposición de la comisión y se terminó de cerrar políticamente la semana pasada. Una de las condiciones es que no habrá repreguntas para el ministro.
Con LA NACION, la Casa Rosada prefirió hablar ayer de estimaciones para marzo. Esos cálculos incluyen un millón de vacunas chinas y “las primeras dosis” de AstraZeneca desde México.
Desde la coordinación del Covax, se le informó a la Argentina que está entre los 36 países de la región que podrían empezar a recibir “a partir de la segunda mitad de febrero y a lo largo del segundo trimestre de 2021” las dosis de AstraZeneca a través de ese sistema que administran la Alianza Gavi para las Vacunas, la Coalición para la Promoción de Innovaciones en pro de la Preparación ante Epidemias (CEPI) y la Organización Mundial de la Salud (OMS). El miércoles pasado, la OPS informó en conferencia de prensa que prevé empezar esa distribución en marzo.
“La vacuna de AstraZeneca aún está bajo el análisis de la OMS para recibir la aprobación de uso de emergencia (EUL, por sus siglas en inglés), lo cual se espera pueda ocurrir en los próximos días. El número de dosis y el calendario de entrega están aún sujetos a la EUL, la capacidad producción, así como del establecimiento de acuerdos de suministro entre los productores, la OPS y Unicef”, aclaró al respecto la organización regional de la OMS con sede en Washington.
América Latina recibiría, de acuerdo con las estimaciones al momento, unos 35,5 millones de dosis en la primera mitad del año.
Lo que el país no recibirá por ahora dentro de su cuota prevista en ese sistema de compra internacional es la de Pfizer/BioNTech. Los Estados participantes podían postularse para recibir anticipadamente dosis de ese producto que demanda una capacidad instalada de conservación en frío a -70ºC en un programa piloto (Primera Ola).
Hubo 72 países que respondieron y 18 fueron seleccionados, incluidos cuatro de la región (Perú, Bolivia, Colombia y El Salvador) que recibirán 377.910 dosis a mediados de este mes. Para la asignación se tuvieron en cuenta “criterios de riesgos e impacto de la pandemia, las tasas de mortalidad de las últimas semanas, la cantidad de dosis disponibles y la factibilidad para su uso inmediato por parte de los países”.
Otras noticias de Covid
- 1
En la ciudad. Lanzan un programa para que los mayores de 25 terminen el secundario en un año: cómo inscribirse
- 2
Ya tiene fecha el comienzo del juicio a la enfermera acusada de asesinar a seis bebés
- 3
Un vuelo de Aerolíneas Argentinas tuvo problemas cuando pasaba por Río de Janeiro y debió regresar a Buenos Aires
- 4
Hay alerta amarilla por vientos fuertes para este viernes 20 de diciembre: las zonas afectadas