Se cumplen 50 años de la misión Apolo 13: una frase para la historia y un hito del trabajo en equipo

Un 11 de abril de 1970 se llevó a cabo lo que después sería uno de los eventos espaciales más importantes de la historia. El lanzamiento del Apolo 13 se convirtió en un claro ejemplo de lo que puede realizar un equipo bien preparado ante una crisis.
La tercera de las misiones tripuladas a la superficie lunar, encabezada por el comandante James A. Lovell, el piloto del módulo lunar Fred W. Haise y el piloto del módulo de mando John L. Jack Swigert, tenía como objetivo orbitar la Luna. Pero todo se complicó cuando 56 horas después del lanzamiento, cuando la nave ya se encontraba a unos 330 mil kilómetros de la Tierra, los tripulantes escucharon una fuerte explosión. Los astronautas informaron que desaparecía el oxígeno del tanque 2 con una frase que quedó para la historia: "Houston, tenemos un problema".

La misión no podía continuar y esto disparó una serie de mecanismos de emergencia que demostró lo importante que es el trabajo en equipo. Tres años antes, el Apolo 1 había ardido y sus integrantes también; eso no podía volver a ocurrir.
Desde Houston, los ingenieros idearon una increíblemente ingeniosa estrategia de rescate, que debía ejecutarse con los materiales que contaba la nave. Los astronautas de mudaron al módulo lunar, que no estaba preparado para cobijar a tanta gente durante tanto tiempo. Debieron apagar todos los comandos para ahorrar energía. Tres hombres a oscuras y tiritando de frío debían guiarse manualmente para regresar a la tierra sin rebotar en la atmósfera.
Cuando los astronautas se dispusieron a alinear la nave para la reentrada en la atmósfera, descubrieron que no iba a ser tan sencillo: los restos de la explosión impedían orientarse por las estrellas, por lo que debieron guiarse por el sol. Como si esto fuera poco el frío en el interior de la nave había condensado tanto vapor de agua en los aparatos que la reactivación de la energía podría haber causado un nuevo y fatal fallo eléctrico.
El Apolo 13 amerizó en el Océano Pacífico, al sureste de la Samoa Americana el 17 de abril de 1970, tras una misión de 142 horas, 54 minutos, 41 segundos, a unos 6 kilómetros y medio del USS Iwo Jima.

En la cultura pop, uno de los homenajes más importantes se dio con la película de 1995 del mismo nombre protagonizada por Tom Hanks y dirigida por Ron Howard.
Temas
Otras noticias de Efemérides
- 1
Comienzan las clases en 13 provincias; Río Turbio quedó más cerca de la privatización; el Papa sigue con pronóstico reservado
- 2
Se llegó al piso histórico de la tasa de natalidad en la Ciudad y se confirma la tendencia a la maternidad tardía
- 3
Brote de sarampión. Revisarán los carnets de vacunación en las escuelas porteñas
- 4
Villa Gesell: dos conductores corrieron una picada ilegal entre una multitud de gente