San Juan: descubrieron restos fósiles de un pez que vivió hace 9 millones de años
![Fragmento de laja con uno de los ejemplares más grandes de Sanjuanableps calingasta](https://www.lanacion.com.ar/resizer/v2/fragmento-de-laja-con-uno-de-los-ejemplares-mas-AXGPE2KLLZGEBADBSFCTHVGTBA.jpg?auth=1290418244494b413a549cbdcf1b0e5496ed78eb3397e2b038d3f1a117e07f89&width=420&height=280&quality=70&smart=true)
Los anablépidos, también conocidos como madrecitas de agua, son una familia de peces sudamericanos cuya evolución está aún en proceso de ser bien comprendida. Hasta ahora, los especímenes fósiles más antiguos que se conocen de este grupo provienen únicamente del oeste de la Argentina y estaban representados por tres especies muy distintas a las vivientes.
Recientemente, en el departamento sanjuanino de Calingasta, un equipo de investigadores del CONICET junto con el Instituto Geológico del Sur, la Universidad de Nacional de San Juan y de la Fundación Azara, hallaron en estado fósil varios ejemplares de lo que resultó ser una nueva especie de anablépido que bautizaron como Sanjuanableps calingasta, que vivió entre hace 9 y 7 millones de años durante el Micoeno Tardío.
"El lugar de hallazgo constituye una ventana al pasado donde se preservaron hasta los más finos detalles de decenas de ejemplares de esta especie. El registro excepcional de estos especímenes permitió el reconocimiento de individuos masculinos y femeninos, adultos y juveniles", afirma Federico Agnolín, investigador adjunto del CONICET en el MACN y uno de los autores del trabajo publicado en Journal of South American Earth Sciences.
Los investigadores creen que estos peces habitaron en lagos ubicados en grandes ambientes áridos de lo que hoy es el territorio argentino. Probablemente conformaban cardúmenes compuestos solo por individuos de esta especie, dado que hasta el momento no se registraron otras especies en los niveles fosilíferos donde fueron descubiertos.
"Tenían un claro dimorfismo sexual, donde los machos eran notablemente más pequeños que las hembras y contaban con la aleta anal conformando un órgano copulador muy evidente llamado gonopodio", explica Victor Contreras, investigador de la UNSJ según un comunicado difundido por el CONICET.
De acuerdo a Agnolín, este nuevo descubrimiento permite inferir que una radiación grande y aún poco conocida de madrecitas de agua existió en la región cuyana durante el Neógeno (período geológico perteneciente a la Era Cenozoica que se extiende desde hace unos 25 millones años hasta hace unos 2 millones de años).
Asimismo, consideran este aporte en función de la posibilidad de tener un mayor conocimiento sobre la diversificación de los peces sudamericanos. "La importante diversidad fósil registrada en sitios fosilíferos de la Argentina puede ser útil para entender el árbol genealógico de la familia. Esto permitirá datar puntos de ramificación específicos de la evolución de estos peces, lo que a futuro posibilitará la determinación de una escala de tiempo absoluta para la diversificación de esta familia", concluye Contreras.
Otras noticias de San Justo
- 1
Mejoras de alto impacto. El plan para renovar 200 calles y avenidas en zonas estratégicas del mapa porteño
- 2
“Un punto azul pálido”: la historia de la foto más famosa y lejana que se tomó del planeta Tierra
- 3
Rigen alertas naranjas y amarillas por lluvias y tormentas para 20 provincias este sábado 15 de febrero
- 4
Por qué Elon Musk aparece con sus hijos en algunos de sus actos públicos