Se trata de una patología que en la actualidad afecta al 25% de la población mundial, pero en 20 años podría alcanzar al 40%; algunos expertos la consideran una de las pandemias del siglo XXI
- 5 minutos de lectura'
La alergia es una de las alteraciones inmunológicas crónicas más frecuentes en el mundo actual y puede iniciarse en los primeros meses de vida o aparecer de forma inesperada durante la edad adulta. Con motivo del Día Mundial de la Alergia, veremos por qué se da de forma tan repentina.
Ocurren porque el sistema inmune reacciona frente a una sustancia que para la mayor parte de la población resulta inocua. Las alergias se producen por una enorme variedad de sustancias tanto biológicas como sintéticas. Las fuentes de sensibilización más habituales son los pólenes, alimentos, ácaros, epitelios de animales, venenos de insecto y medicamentos.
Cuando el sistema encargado de defendernos funciona bien, nuestras defensas atacan a los microorganismos invasores, como los virus y bacterias, y los destruyen. Pero en el caso de la alergia, el sistema inmune identifica equivocadamente proteínas que están presentes en la piel de una mascota o en un alimento en perfecto estado.
Las reconoce como un peligro para el cuerpo y, a partir de ahí, organiza “sus defensas”. Puede suceder de la misma forma en un polen.
Aunque existe un claro componente hereditario, la alergia puede comenzar inesperadamente con una molesta dermatitis. También podemos sentir una reacción a algún alimento o una alergia estacional respiratoria. El carácter atópico forma parte del carnet genético de un individuo. Por tanto, puede aparecer cuando uno menos lo espere, así que: ¡Bienvenidos al club alérgico!
¿Por qué desarrollamos alergia?
Un polen o un alimento es alergénico porque contiene proteínas que, completas o en fragmentos en la mayoría de los casos, son capaces de activar las células y moléculas del sistema inmunológico. Entonces, desencadenan los síntomas molestos de la alergia. Para poder estimular el sistema inmune tienen que atravesar las capas de células del epitelio que recubren nuestras vías respiratorias y nuestro aparato digestivo.
Esta estructura celular no es una simple muralla de contención, aunque también. Sino que es una estructura dinámica que establece una auténtica conversación molecular, celular e inmunológica una vez que un alérgeno la atraviesa. Esa capa celular se completa con una capa de bacterias que convive con nosotros y que suponen el 2 % de nuestro peso corporal, nuestra microbiota.
Cuando alteramos esta estructura, por un tratamiento con antibióticos o un excesivo consumo de fármacos como los antiinflamatorios, puede aumentar la permeabilidad a sustancias como los alérgenos. De esta forma, podría desencadenar o, incluso, agravar la alergia en ese individuo.
Tratamientos de la alergia
Los tratamientos de la alergia basan sus estrategias en administrar periódicamente al paciente cantidades crecientes de un extracto que contiene la molécula a la que tiene alergia.
El objetivo es lograr una pérdida gradual de sensibilización. En definitiva, lo que se pretende es aumentar el umbral de detección de su sistema inmune. Sin embargo, aunque la cura para alergias como la del polen puede ser definitiva, el distintivo de atópico no se pierde fácilmente y muchos de estos síntomas pueden reaparecer misteriosamente.
Y así, de repente, un día de mayo un individuo puede experimentar una sensación de picor y lagrimeo de los ojos por la alergia a un polen o a un animal de compañía. El sistema inmune está en constante cambio.
¿Por qué algunas alergias desaparecen solas?
Sin embargo, muchos individuos alérgicos con la edad dejan atrás todos los síntomas asociados o, incluso, los sustituyen por otros ligados a nuevas sustancias.
En los casos en los que los síntomas que sufrimos durante nuestra edad infantil y juvenil desaparecen, los especialistas lo atribuyen a una desensibilización del paciente frente a los alérgenos a los que se fue exponiendo de forma natural. Es decir, fue perdiendo reactividad frente a ellos.
Acostumbrarse a la presencia de alimentos en la dieta, es decir, desensibilizarse a ellos, es una de las estrategias terapéuticas que se desarrollan con éxito en la actualidad para muchas alergias de la infancia, como las del huevo, el maní o la leche. En la última década, los resultados de estudios clínicos realizados con este tipo de tratamientos mostraron que un alto porcentaje de los niños con alergia a estos alimentos logró curarse.
Sin embargo, en muchas ocasiones, los graves síntomas originados requieren de la evitación de la sustancia alergénica o de un tratamiento de desensibilización controlada, la denominada inmunoterapia específica, bajo la supervisión de un especialista.
No obstante, a pesar de que las alergias parecen ir desapareciendo para muchos individuos, la realidad es que durante los próximos años la convivencia con la alergia va a ser algo habitual para la mayor parte de la población mundial.
Un futuro con más alérgicos
Esta tendencia natural de los síntomas alérgicos a desaparecer, en muchos casos en la población adulta, se está viendo impedida precisamente por determinadas condiciones ambientales y, con frecuencia, por la excelente calidad de vida de nuestros países desarrollados.
Existen varios motivos. Por un lado, en el caso de las alergias respiratorias, por la presencia cada vez más frecuente de mascotas en nuestros hogares o de partículas contaminantes en el ambiente.
Estos son auténticos vehículos para mantener los granos de polen suspendidos en el aire. También influye la aparición, como consecuencia del cambio climático, de nuevas especies botánicas en nuestros campos y jardines resistentes a la sequía. Todo ello originó un aumento de la frecuencia de las alergias respiratorias.
Por otro lado, el alto umbral de higiene, el abuso de antibióticos y los problemas crónicos desencadenados por las intolerancias alimentarias provocaron la pérdida de tolerancia que un buen estado de nuestras mucosas y de nuestro sistema inmune supondría.
Esta patología afecta en la actualidad al 25% de la población. Con el ritmo actual de crecimiento se prevé que dentro de dos décadas el porcentaje de la población afectada podría llegar al 40%. Por eso, se habla ya de considerarla como una de las pandemias del siglo XXI.
BBC MundoOtras noticias de En las redes
"Para eso me vine a este país”. Emigró de México, vive en EE.UU. y revela las razones por la que va a votar por Trump
De película. El accidente de un crucero que se convirtió en una impensada fiesta (y hasta en un negocio)
En problemas. Así se pasa de un viral de TikTok a una demanda de un banco por estafa
Más leídas de Sociedad
Histórico. Por primera vez, dos mujeres llegaron a la comisión directiva de uno de los clubes más tradicionales de la ciudad
"Avance de un frente frío". Alerta meteorológica por tormentas y vientos intensos en 14 provincias
Denuncia. Un centro de salud mental clave para más de 8000 pacientes, en riesgo por la subasta de inmuebles nacionales
“Una vergüenza total”. Quejas, enojo y hasta 10 horas de espera, la odisea de miles de turistas chilenos para cruzar a Mendoza