"Salí de mi puta carrera": la historia de la maratonista que desafió a los hombres y hoy vuelve a competir
A los 70 años, la primera mujer en completar una maratón vuelve a correr

Mientras las maratones se multiplican en todo el mundo desde tiempos inmemoriales, la participación femenina en estas competencias hace poco tiempo que dejó de ser una novedad. Hace 50 años, hubo quien dio la señal de largada para que la mujer maratonista sea una más del amplio abanico de mujeres que pueblan este planeta. El 19 de abril de 1967, en Boston, Kathrine Switzer marcaba el hito que abrió las puertas a las mujeres para correr una maratón, actividad antes sólo reservada a los hombres.
Kathy tuvo que inscribirse a la competencia de 42 kilómetros de Boston como K. V. Switzer, porque si revelaba que era una mujer, no podría correr. Aunque no estaba en el reglamento, se suponía que ninguna mujer era capaz de completar esa meta y no se les permitía anotarse. El mismo entrenador de Switzer, Arnie Briggs, le dijo: "Ninguna mujer puede correr una maratón". Estas palabras bastaron para que Kathy se pusiera manos a la obra. Quería lograrlo y entrenó sin cansancio para demostrar que era absolutamente capaz, tanto, que su entrenador finalmente la motivó a intentarlo y fue su gran apoyo. "Las palabras de Arnie me sirvieron como motor para romper con un preconcepto. En la inscripción, en lugar de poner mi nombre, puse las iniciales y después mi apellido. Se pensaron que era un hombre", explicó en una entrevista.
Junto a Briggs, se lanzó a la carrera. Pero muy pronto el engaño quedó en evidencia y los organizadores se dieron cuenta que la que corría con el número 261 era una mujer. Hay una foto que es ya un ícono de la lucha por la igualdad de género: Jock Semple, uno de los directores de la competencia, intentaba frenarla desde atrás. "¡Salí de mi puta carrera!", le gritaba y trataba de empujarla. Afortunadamente, no estaba sola: Tom Miller y su entrenador empujaron a Semple y continuaron la carrera. Kathy completó la competencia y marcó un antes y un después. Siguió corriendo desde entonces y ha luchado por derribar estas barreras entre los hombres y las mujeres. "Si no terminaba habría gente que diría: ¿Lo ven? Las mujeres siempre intentan hacer cosas de hombres , pero no lo consiguen. No nos creerían", dijo al diario El País en una entrevista en 2013.
Hoy, a medio siglo de su gesta, volverá a protagonizar las noticias: no muchos maratonistas se atreven a lanzarse a la carrera a los 70 años. Ella lo hará. "Va a ser la carrera del siglo, una celebración de superación del mal", anticipó.
Otras noticias de Trends
- 1
Caravana del adiós. Fieles de los barrios populares despidieron a Francisco con un recorrido por Constitución, hospitales y las villas del sur porteño
- 2
Debate recurrente. ¿Son seguros los tratamientos para el TDAH?
- 3
Con una misa frente a la Catedral, Buenos Aires también despidió hoy al papa Francisco
- 4
Alerta amarilla por tormentas y vientos para este sábado 26 de abril: las provincias afectadas