Expertas consultadas por LA NACION evalúan que la mayor deuda es la prevención contra la violencia de género y destacan las políticas por la diversidad; el presupuesto que maneja el Ministerio de las Mujeres y las escalofriantes cifras de femicidios
- 7 minutos de lectura'
A poco más de dos años de la creación del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad, las evaluaciones sobre la gestión son heterogéneas, pero hay coincidencia en que el mayor pendiente es la prevención contra la violencia y el acceso al asesoramiento legal gratuito. En la columna del haber aparecen, en cambio, las políticas para fomentar el respeto a la diversidad.
El año pasado, según datos de La Casa del Encuentro, hubo un asesinato por razones de género cada 29 horas, 305 en todo 2021. Esos son los números que mantienen en alerta a todas las organizaciones que trabajan en el tema.
Según el informe de gestión del Ministerio que lidera Elizabeth Gómez Alcorta, en estos dos años atendieron 330.000 consultas por violencia de género en el 144, asistieron de manera directa a 1.350.000 personas en situación de violencia o vulneración de derechos, llegaron a 128.000 con el programa Acompañar y ayudaron económicamente a 370 familiares de víctimas de femicidios, transfemicidio y travesticidio.
El presupuesto 2021 de la cartera fue de $17.582 millones, ejecutado en el 96,73% según el propio Ministerio y en el 93,3% de acuerdo al portal de Presupuesto Abierto. Para este año, se asignó el mismo monto ya que no se aprobó el presupuesto en el Congreso.
El fondo original del año pasado era de $6200 millones y se amplió en tres oportunidades. Del total de $17.582 millones, $16.170 millones fueron asignados a la línea 144 y a programas como Articular (otorga recursos a organizaciones sociales que trabajan en ámbitos comunitarios vinculados con las violencias por motivos de género), Producir (financia proyectos productivos de víctimas de violencia) y Acompañar (brinda apoyo económico equivalente al salario mínimo, vital y móvil por seis meses consecutivos para víctimas de violencia de género).
Respuesta desigual
Las expertas en la temática consultadas por LA NACION consideran un logro la creación del Ministerio -un pedido que las organizaciones llevaban años realizando-, pero admiten que esperaban más “efectividad” en sus acciones y una llegada “más federal”. En este sentido, insisten en que la realidad de las mujeres y de la comunidad LGBTIQ+ en las ciudades no es equiparable a la de áreas rurales y regiones de pueblos originarios.
El Programa Acompañar es uno de los que más expectativas generó, pero -según entienden las especialistas- necesita una mayor consolidación. El ingreso al programa se concreta mediante las Unidades de Acompañamiento (UDA) locales o provinciales, que realizan la evaluación del riesgo ante situaciones de violencia de género: hay 622 UDA en el país, en 598 municipios de todas las provincias. Ada Rico, presidenta de la Asociación Civil La Casa del Encuentro, sostiene que el esquema debería ser más extendido y de más fácil acceso, menos burocrático. “Seguimos reclamando por el pleno funcionamiento a nivel nacional de todas las medidas anunciadas”, sintetiza.
Fabiana Tuñez, titular del Instituto Nacional de las Mujeres durante la gestión macrista y cofundadora del espacio Las Julietas, insiste en la necesidad de más trabajo “en la territorialidad” y de una jerarquización de los temas en los que avanzar. “Más allá del Programa Acompañar y de algunas medidas para la diversidad, la agenda de género ha perdido efectividad”, opina.
“La incorporación del cupo trans al sector público, el reconocimiento de la paridad de género en distintas áreas privadas y públicas y la participación del Ministerio en la ley de interrupción voluntaria del embarazo y la de los 1000 días son acciones importantes. Además se crearon una cantidad de programas para el apoyo a quienes están en situación de pobreza y necesidad”, destaca Mabel Bianco, titular de la Fundación para Estudio e Investigación de la Mujer (Feim). A su criterio, también falta más énfasis en políticas contra la violencia y en ordenar la tarea para que no haya “superposición” con provincias y municipios.
Frenar la violencia, un reclamo urgente
Los datos oficiales dan cuenta de 223.414 llamadas al 144 durante 2021, de las cuales 113.135 fueron realizadas por personas en situación de violencia de género, y la intervención en 25.271 casos. En términos de campaña, las piezas de difusión sobre prevención superaron las 800.000 visualizaciones y se entregaron 2 millones de tarjetas SUBE con referencias al tema.
Para Bianco falta “más atención e interés en acciones de prevención” de la violencia. En este sentido, remarca que es necesario “intensificar” la aplicación de la ley de Educación Sexual Integral: “Debe haber más dedicación a la prevención, también en lo que hace a la violencia y al abuso sexual infantil”, afirma. Esto último está en manos de la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia (Senaf). La especialista señala que a la “mayor articulación” lograda con distintas áreas, “hay que imprimirle más rapidez”.
Las expertas consultadas enfatizan que un aspecto clave a mejorar es el acceso al patrocinio jurídico gratuito de las víctimas. El cuerpo de abogados y abogadas creado por ley a tal fin pasó a la órbita del Ministerio a mediados del año pasado. Las ONG y asociaciones sostienen que registran reclamos y pedidos porque hay dificultades para contar con esa ayuda.
“No está al alcance de todos, la mirada debe ser federal y la protección debe ser integral y efectiva con un acompañamiento en todos los ámbitos -repasa Rico-. Hasta que el cambio social y cultural integral llegue nos siguen matando, la instrumentación de las medidas debe ser en su totalidad. Es hoy y es ahora”. Bianco coincide en que, en el campo de la asistencia jurídica, no se vislumbran avances.
Tuñez considera que en el segundo Plan Nacional de Acciones contra las Violencias de Género se “dejaron de lado” medidas “específicas” que venían instrumentándose. “Se desarmaron algunos aspectos y empezaron de nuevo. Para erradicar la violencia se requieren políticas de Estado consolidadas en el tiempo”, subraya la exfuncionaria.
Admite que son “muchos y complejos” los cambios culturales que se deben lograr para avanzar en la reducción de la violencia, pero advierte que en el camino “se deben fijar prioridades” y, en ese sentido, cree que la agenda del Ministerio “se fue desdibujando”.
En el centro de la polémica
Desde la cartera, indicaron que para contar con “información fehaciente y oportuna” sobre violencia de género se lanzó hace un año un sistema integrado con la adhesión de todas las provincias. Compartieron el balance del Ministerio, pero señalaron que Gómez Alcorta no tenía disponibilidad para hablar por diversas actividades de gestión.
La funcionaria estuvo en el centro de la polémica en los últimos días por una declaración referida a la violación en grupo en Palermo. “Es tu hermano, tu vecino, tu papá, tu hijo, tu amigo, tu compañero de trabajo. No es una bestia, no es un animal, no es una manada ni sus instintos son irrefrenables. Ninguno de los hechos que nos horrorizan son aislados. Todos y cada uno responden a la misma matriz cultural”, disparó en redes sociales. Los cuestionamientos llegaron desde diversos sectores, no solo desde la oposición.
Durante la jornada de conmemoración del Día de la Mujer, la ministra renovó la controversia: insistió en que los abusos sexuales “no son hechos aislados” y cruzó a los periodistas que, según su mirada, realizan “afirmaciones arcaicas” en relación a este tipo de casos.
Mientras Rico asegura que no tienen vínculo con el Ministerio y que solo fueron convocadas a un encuentro, Bianco plantea que hay “consultas” no solo con el consejo asesor sino con las ONG, pero marca como “problema” que en las visitas “territoriales” las invitaciones quedan “limitadas a un grupo más cercano o al Gobierno”. Espera que la creación de un registro de entidades que trabajan en el sector colabore a resolver estos inconvenientes.
“Hay mucha gente trabajando en los temas a los que se aboca el Ministerio, pero hay poco profesionalismo -analiza Tuñez-. Para generar políticas públicas hay que recorrer el país, trabajar en territorio porque la realidad es muy heterogénea”.
Más notas de Mujer
Más leídas de Sociedad
Tíos de Jesús. Cuál es la historia de San Zacarías y Santa Isabel
"Hacía todo por su hija". La historia del carpintero que había viajado 400 km para trabajar en el Hotel Dubrovnik
Tragedia en Villa Gesell. Las imágenes del derrumbe del hotel captadas por cámaras de seguridad de un edificio vecino
Encuesta inédita. Relevaron qué métodos anticonceptivos usan las mujeres argentinas