Quién fue Remedios del Valle, la mujer que estará en los billetes de $500
Heroína de la patria, esta afrodescendiente participó como enfermera en las invasiones inglesas y tomó las armas junto a Belgrano en la campaña del norte por la independencia
4 minutos de lectura'

Heroína de la independencia argentina, afrodescendiente y designada con el grado de Capitana por Manuel Belgrano, María Remedios del Valle, quien fuera llamada “la madre de la Patria”, será una de las nuevas figuras históricas de la Argentina que aparecerá en los nuevos billetes que anunció este lunes el presidente Alberto Fernández. Junto al propio Belgrano, la imagen de esta mujer, que conoció tanto el fragor de la batalla como las brumas del olvido, ilustrará los billetes de $500.
Argentina de origen africano, Remedios del Valle nació en Buenos Aires, entonces capital del Virreinato del Río de La Plata. Su condición de mujer y de descendiente de africanos la llevó a enfrentar desde pequeña los prejuicios y las limitaciones de la época. Sin embargo, eso no le impidió buscar los medios para desarrollar su vocación de servicio en las causas más justas para servir a sus conciudadanos.
Así, la mujer sirvió como enfermera durante la segunda invasión inglesa, para auxiliar a quienes defendieron Buenos Aires del embate de los británicos. Más adelante, del Valle tomó las armas y se enlistó para combatir en diferentes batallas por la independencia de la naciente patria. Participó, bajo las órdenes de Manuel Belgrano, en las contiendas de Vilcapugio, Ayohúma y Tucumán, y fue una de las que asistieron en la organización del heroico éxodo jujeño.
Según consigna la página del Ministerio de Cultura de la Nación, María Remedios del Valle deslumbró con su compromiso, disciplina y lealtad a Belgrano, que la nombró capitana de su ejército. Pero en su camino como heroína de la independencia esta mujer valiente y aguerrida conoció también el dolor. Perdió a su marido y a sus dos hijos en combate y recibió numerosas heridas de bala y de sable en su cuerpo.
En la nómina de sus infortunios puede sumarse que fue capturada en 1813 por los realistas, quienes la azotaron durante nueve días por haber ayudado a otros patriotas a huir del campo de prisioneros que habían montado los españoles. Pudo escaparse de esa situación, pero las cicatrices de su tormento le duraron para toda la vida.
Más adelante, Remedios del Valle se incorporó a las fuerzas de Martín Miguel de Güemes en el norte y de Juan Antonio Álvarez de Arenales. Con ellos cumplió la doble función de ser combatiente y enfermera. En sus participaciones por la libertad de su patria, la mujer estuvo en varias ocasiones cara a cara con la muerte. Siete veces estuvo a punto de ser ejecutada por el ejército enemigo.

Una heroína en la indigencia
Terminada la guerra por la independencia, Remedios del Valle volvió a Buenos Aires y se encontró con un presente de pobreza y necesidades. Vivía en un rancho en las afueras de la ciudad y frecuentaba los atrios de distintas iglesias para ofrecer pasteles y tortas fritas, o pidiendo limosna o sobras de alimentos.
En esa situación la encontró el general Juan José Viamonte, la reconoció y solicitó a la Junta de Representantes de la Provincia de Buenos Aires que le otorgaran a la mujer una pensión por los servicios prestados a su nación.
En 1827, los diputados de esta Junta dijeron que ella era “una heroína” y aprobaron un reconocimiento de la mujer como capitana de infantería y su pensión correspondiente. Acordaron también hace un monumento de la guerrera por la independencia y escribir una biografía. Pero, Argentina al fin, esto nunca fue llevado a cabo.

Más adelante, del Valle fue ascendida a sargenta mayor de caballería y en la década del ‘30, Juan Manuel de Rosas, entonces gobernador de la provincia de Buenos Aires, le aumentó considerablemente su pensión. En agradecimiento por ese gesto, la mujer cambió su nombre a Remedios Rosas, de acuerdo a la información del Ministerio de Cultura.
Remedios murió el 8 de noviembre de 1847, sin que la narrativa histórica argentina le diera el lugar que se merecía y su reconocimiento como una heroína de la independencia.
En abril de 2013 se sancionó en su honor la ley 26.852, para conmemorar “Día Nacional de los/as Afroargentinos/as y de la Cultura Afro”, el primer reconocimiento legislativo nacional hacia los y las afrodescendientes. La fecha rinde homenaje a María Remedios Valle y se convirtió en un hito histórico en el camino de la visibilidad de los aportes de la comunidad afro en la construcción de la Argentina.
Otras noticias de Monedas y billetes
Barber Quarter. Esta moneda de 25 centavos se vende por hasta US$50.000: la fecha exacta que hay que buscar
“De trigo”. El centavo con el rostro de Lincoln que vale US$10.000: cualquiera podría tenerlo en el bolsillo
Cómo identificarlas. Estas son las monedas de diez centavos más buscadas por los coleccionistas en Estados Unidos y el mundo
- 1
El Camino de Francisco: la caravana que organizan los curas villeros para recorrer la Buenos Aires del Papa
- 2
Nevada en otoño: Bariloche ya se ilusiona con la temporada de esquí
- 3
Alerta amarilla por tormentas y vientos para este sábado 26 de abril: las provincias afectadas
- 4
Con una misa frente a la Catedral, Buenos Aires también despidió hoy al papa Francisco
Últimas Noticias
Ahora para comentar debés tener Acceso Digital.
Iniciar sesión o suscribite