Qué es la "parestesia distal", la patología por la que está internado Ginés González García
"Parestesia distal en el miembro superior izquierdo", el cuadro que consigna el parte oficial como causa de la internación del ministro Ginés González García en la Clínica Otamendi, es una fórmula médica para designar cosquilleo o adormecimiento de una zona del cuerpo. Es un síntoma inespecífico que puede obedecer a distintas causas. Puede ser permanente o transitorio. "Una posibilidad es que esté en relación con cualquier presión compresiva del nervio periférico, en el codo, la axila, el vértice pulmonar o la columna vertebral –explica el especialista en medicina interna Alexis Turjanski, de la Clínica Suizo-Argentina–. Si se presenta súbitamente, uno puede pensar en un evento isquémico cerebral. Para descartarlo, se realiza una resonancia magnética con difusión".
Para el cardiólogo Daniel Flichtentrei, director de Intramed, no es prudente avanzar sobre interpretaciones porque los datos del comunicado son muy poco precisos como para extraer una sospecha clínica. "El parte solo describe un síntoma sensitivo, sin mención del componente motor, y sin eso no se puede evaluar un ACV que en general involucra ambos componentes –afirma–. Hay decenas de causas de parestesias distales aisladas sin compromiso motor. Muchas locales, otras sistémicas; algunas osteomusculares, otras neuríticas y algunas metabólicas. Es imposible hacer una inferencia racional sin más datos relevantes. Es cierto que Ginés es un paciente de riesgo cardiovascular por muchos motivos (no solo la edad) por lo que la internación precautoria y el estudio resultan oportunos. Estoy seguro de que sus médicos tienen datos más relevantes que la mera descripción de un síntoma aislado, que debe evaluarse en un contexto clínico y situacional, y muy pocas veces tiene valor en sí mismo".
Ante la pregunta por los trascendidos periodísticos que indicaban que el ministro podría haber tenido un hematoma subdural, Juan Antonio Mazzei, especialista en medicina interna y miembro de la Academia Nacional de Medicina, explicó que esa patología se define por "la acumulación de sangre entre la corteza cerebral y la duramadre (la meninge exterior) por ruptura de vasos sanguíneos. Hay un porcentaje importante de espontáneos. Si son pequeños, no se hace nada. A veces, es necesaria una cirugía".
Cristian Fuster, el neurocirujano que operó a Cristina Kirchner de la misma afección (pero en su caso, provocada por un golpe), coincidió en que, a los 72 años, un hematoma subdural no sería improbable. "Se dividen en agudos y crónicos. Ambos pueden ser de origen traumático, pero los agudos dan síntomas más rápido –destacó–. El pronóstico en general es bueno. Hay que decidir si es o no quirúrgico. Se hace control con tomografía y examen clínico. En general, los mayores a un centímetro de diámetro uno los supervisa más de cerca o los opera, depende de si dan síntomas o no, hay que evaluarlos sobre el paciente, que luego tendrá que hacer reposo de actividad física intensa. Si hubiera que operarlo, tal vez tendría que estar unas tres o cuatro semanas ‘fuera de combate’".
Otras noticias de Hoy
Más leídas de Sociedad
Calendario escolar 2025. Definieron cuándo empiezan las clases en la Ciudad y las fechas de las vacaciones
Curiosidades. ¿Cuál es la flor nacional de la Argentina y cómo se eligió?
Arte y religión. ¿Por qué el Día de la Música se relaciona con Santa Cecilia?
Murió una persona. Un grupo de argentinos chocó en la frontera con Paraguay: viajaban para ver a Racing