Qué enfermedades provocan mayor cantidad de muertes en la Argentina más allá del Covid-19
Las afecciones cardio y cerebrovasculares siguen siendo la primera causa de mortalidad en el país; luego figuran el cáncer y las patologías respiratorias
- 7 minutos de lectura'
Las enfermedades del sistema circulatorio y los accidentes cerebrovasculares siguen siendo las que más vidas se cobran cada año en nuestro país. Según los últimos datos oficiales disponibles, de 2019, murieron por esta causa 97.264 personas ese año, lo que equivale a 266 por día. Le siguen el cáncer (con 62.163 víctimas fatales cada año) y, en tercer lugar, con 61.979 casos, las patologías respiratorias. Con un dato evidente y muy interesante: en 2019 –y esto ocurre más o menos igual todos los años– fallecieron 32.541 personas de gripe y neumonía. Sí, casi la tercera parte del número de decesos por Covid, que hoy llegó a los 100.000 muertos en la Argentina.
Pero llegó la pandemia, y eso alteró la situación: ya el año pasado los especialistas advertían que, como por miedo al contagio la gente no iba a las guardias ni con síntomas de un infarto y mucho menos a hacer sus seguimientos médicos, al cabo de un año las muertes iban a incrementarse de 6000 a 9000 debido a la falta de consulta oportuna.
Las proyecciones, en cambio, son peores. “Creo que habrá un exceso de hasta 30.000 muertes por causa cardiovascular durante la pandemia, aumento asociado a la crisis económica, porque sabemos claramente a partir del corralito en 2001 que estas crisis repercuten en la salud cardiovascular. Veníamos de reducir un 30% la mortalidad entre 1995 y 2010, con prevención y atención de los factores de riesgo. Pero llegó la pandemia y nos hizo perder todo lo que habíamos ganado”, dice Alejandro Palacios, jefe de Hemodinamia del Sanatorio Mater Dei y del grupo Galeno.
El médico, que integra el Colegio Argentino de Cardioangiólogos Intervencionistas (CACI), agrega que la campaña de miedo generada en el mundo hizo que la gente dejara de atender sus patologías de base para prestar atención a otra enfermedad. “Con la pandemia, se redujo un 30% la llegada de los pacientes a recibir atención aguda y casi un 90% la atención de los enfermos crónicos. En la pandemia, además, aumentaron la obesidad y el sedentarismo, que incrementan el riesgo cardiovascular”, detalla.
Según la investigación mundial Stent-Save a Life, al comparar la mortalidad por infarto desde el inicio de la cuarentena hasta el 31 de julio de 2020 con el mismo período del año anterior, había crecido un 65%: pasó del 6% a más del 10%. El tiempo de demora ante los síntomas fue la variable que mejor explicaba la mayor proporción de muertes.
Otro problema cuya atención disminuyó, aunque es necesario hacerlo en forma urgente, es el ACV. Sebastián Ameriso, jefe del Centro Integral de Neurología Vascular de Fleni, sostiene que si bien es muy temprano para tener estadísticas reales, “sí sabemos por una encuesta que hicimos el año pasado que durante el pico del aislamiento social preventivo obligatorio aproximadamente el 80% de las personas dejaron sus controles habituales de salud. Eso incluye aquellos más frecuentes para ACV: de la hipertensión, del colesterol, de la diabetes. Por lo tanto, es de esperar que repercuta, tal vez no en el plazo inmediato, pero si en el mediano y largo plazo sobre la incidencia y la mortalidad del ACV”.
Con una perspectiva diferente de la que aportan los números del Ministerio de Salud, que –explica Ameriso– usa como fuente los certificados de defunción, algo que en la Argentina en alrededor del 40% de los casos no son bien completados, el neurólogo asevera que un estudio realizado por Fleni en General Villegas (el EstEPA) mostró que la mortalidad por ACV en el país es de aproximadamente el 10% del total de los decesos, y que esto lo ubica como la tercera causa de muerte, luego del cáncer y del infarto.
La demora en consultar por síntomas de ACV conspira, al igual que con el infarto, contra los resultados del abordaje terapéutico. “Actuar inmediatamente en las primeras horas disminuye en cerca del 50% las discapacidades y en muchos casos también la mortalidad”, aclara el especialista. Los pacientes que quedan con secuelas oscilan entre el 20% y el 30% y no es una cifra menor: el ACV es la mayor causa de discapacidad severa de adultos en nuestro país.
Cáncer y afecciones respiratorias
En cuanto al cáncer, Santiago Bella, presidente de la Asociación Argentina de Oncología Clínica (AAOC), explica a LA NACION que “los pacientes llegan con enfermedad más avanzada. Estamos haciendo un trabajo para comparar estadios de acceso al tratamiento antes y después de la pandemia, pero desde el punto de vista observacional hay coincidencia de todos los colegas: los pacientes vienen más tarde. En 2020 se hicieron entre un 30% y 40% menos de mamografías y las biopsias positivas aumentaron entre un 15% y un 20%; es decir, la gente que viene ya tiene la enfermedad ‘puesta’, por la disminución del screening o tamizaje temprano”.
También se registraron retrasos en los tratamientos por las restricciones a la movilidad. “Eso lo vimos mucho cuando existía esa aberración que no permitía circular entre las provincias –agrega el oncólogo–. Hay gente que vive en un lugar, pero se trata en otro. A Córdoba [donde Bella reside y atiende], por ejemplo, venían pacientes de San Luis, Santiago del Estero, La Rioja, Catamarca, que dejaron de venir y pasaron a atenderse localmente. Muchos estaban en protocolos de investigación y tuvieron que salir”.
El especialista dice que, si bien ahora los controles han mejorado y la gente se acerca más a los centros de salud porque ha tomado conciencia de que no se pueden posponer, la huella de la pandemia se notará en los próximos números. “En Europa, la mortalidad por cáncer aumentó entre un 5% y un 6% –recuerda–. En una enfermedad como el cáncer, donde los avances son muy medidos, muy graduales, aun un pequeño aumento en la mortalidad es una catástrofe”.
Las enfermedades respiratorias se cobran muchas vidas en nuestro país. “La mortalidad histórica por estas enfermedades es alta. Respecto de un posible aumento de la mortalidad, la cuarentena de 2020 produjo un efecto paradójico: disminuyeron las exacerbaciones de asma y de Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), pero podría haberse registrado un aumento de la mortalidad por cáncer de pulmón debido al retraso en el diagnóstico”, señala Alejandro Videla, vicepresidente de la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria (AAMR).
El tabaquismo, principal factor de riesgo para este tumor, el que más muertes causa cada año (9000), desciende entre la población adulta. “Pero falta disminuir el consumo de tabaco en adolescentes, que sigue siendo estable. Eso se lograría con leyes que prohíban de manera más estricta la publicidad, la promoción y el patrocinio del consumo de tabaco, si se implementara el empaquetado nuestro y se aumentaran sustancialmente los impuestos a los cigarrillos”, explica Videla, que es consultor del Programa Nacional de Control del Tabaco del Ministerio de Salud.
Menores de un año y “causas externas”
Entre las distintas causas de muerte, ciertas afecciones del período neonatal y malformaciones congénitas explican el fallecimiento de más de 4000 bebés menores de un año. También los bebés muy pequeños fallecen por infecciones respiratorias, parasitarias e intestinales. En 2019 la cifra total de mortalidad de menores de un año alcanzó los 5475 niños.
Bajo un indicador denominado “causas externas”, se agrupa un muy importante número de muertes anuales, más de 18.000, que reúne accidentes de tránsito y transporte, ahogamientos, traumatismos accidentales, suicidios, agresiones, complicaciones de la atención médica y quirúrgica y los llamados “eventos de intención no determinada”, que representan 4312 muertes en 2019. Estos últimos son hechos donde la información disponible es insuficiente para que la autoridad médica o legal pueda distinguir entre accidente, lesión autoinfligida y agresión.
En 2019, casi 3300 personas se quitaron la vida en la Argentina. Según Unicef, el suicidio adolescente se triplicó en los últimos 30 años en nuestro país. Y, efectivamente, los números muestran que es una conducta más frecuente en poblaciones jóvenes, menores de 34 años.
En cuanto a los accidentes de tránsito, la Asociación Civil Luchemos por la Vida informó que antes de la pandemia causaban 20 muertes diarias en promedio, pero que desde el inicio del ASPO y hasta diciembre pasado esa proporción se había reducido a siete personas diarias. Los accidentes de tránsito son la primera causa de muerte entre los 20 y 29 años.
Otras noticias de Coronavirus en la Argentina
Más leídas de Sociedad
Las noticias, en 2 minutos. Milei dijo que Victoria Villarruel no tiene injerencia en el Gobierno; envían al Congreso el proyecto para eliminar las PASO
En Mendoza. Geólogos de la Universidad de La Plata denunciaron amenazas por parte de militantes de La Libertad Avanza
Cuáles son y la diferencia de este año. El Gobierno adelantó las fechas de los días no laborables con fines turísticos de 2025
Tiene 120 efectivos. El Gobierno de la Ciudad creó un cuerpo especial de policías mujeres para manifestaciones