Qué dicen los expertos argentinos sobre el ensayo clínico que remitió el cáncer de recto en todos los pacientes
Especialistas locales explicaron los alentadores resultados del estudio, que en su próxima fase incluirá a participantes en el país
- 5 minutos de lectura'
El 5 de junio la revista científica New England Journal of Medicine publicó los sorprendentes resultados de un pequeño ensayo clínico en el que, tras seis meses de tratamiento con una droga experimental de inmunoterapia, el cáncer rectal desapareció en todos los pacientes. Aunque por el momento el estudio incluyó solo 18 casos, la noticia ilusionó a familias de todo el mundo e impresionó a la comunidad científica por la contundencia de los logros.
Sin dejar de reconocer el enorme avance que representa el hallazgo, oncólogos argentinos sugirieron cautela, ya que el tratamiento sería aplicable a aproximadamente el 5% de los pacientes con tumores de recto.
Juan Manuel O’Connor, jefe del área de tumores gastrointestinales del Instituto Alexander Fleming (IAF), explicó a LA NACION: “El ensayo clínico consistió en una serie consecutiva de pacientes con cáncer de recto, la parte final del tubo digestivo. Los resultados son tan impresionantes porque de los 30 pacientes que tenían pensado incluir, los primeros 14 ya remitieron la enfermedad tras seis meses de tratamiento con esta droga, que es un agente de inmunoterapia. Si bien el número de pacientes es relativamente pequeño, es un gran avance porque evita al paciente tener que ir a una cirugía o utilizar rayos y quimioterapia, que es el tratamiento habitual, lo cual mejoraría la calidad de vida y brindaría una posibilidad única de tratamiento sistémico sin otro requerimiento”.
Sin embargo, O’Connor señaló que es importante tener en cuenta que el tratamiento no es aplicable a todos los pacientes, sino que se necesita tener un perfil molecular específico denominado inestabilidad microsatelital, que es un déficit en la reparación del material genético que hace que los pacientes sean muy sensibles a la inmunoterapia y que presenta entre un 5% y un 10% de las personas con cáncer de recto.
El ensayo fue dirigido por médicos del Centro de Oncología Sloan Kettering de Nueva York y patrocinado por la farmacéutica GlaxoSmithKline.
“Ahora viene un estudio de fase 3, que se va a hacer en todo el mundo. GSK está reclutando pacientes en la Argentina en centros oncológicos importantes como el Instituto Roffo, el Instituto Fleming y el Hospital Udaondo, en donde se encuentran los investigadores”, confirmó Ricardo Kirchuk, exdirector del Instituto de Oncología Ángel H. Roffo y fundador del Instituto Nacional del Cáncer.
Kirchuk sostuvo que el tratamiento utilizado en el ensayo se aplicó en pacientes recién diagnosticados que no habían recibido ningún tratamiento previo y la rareza fue que el tumor desapareció por completo en todos ellos, lo que lo hace muy impresionante. Según indicó, los pacientes se reclutarán en nuestro país con esa misma lógica.
Fuentes de la farmacéutica comentaron a LA NACION: “Participaron 18 pacientes, de los cuales 14 completaron el tratamiento y lograron la remisión, completa evitando recurrir hasta el momento a cirugía y radioterapia. Es importante remarcar que se debe continuar con más tiempo de seguimiento. La molécula se va a seguir estudiando en diferentes indicaciones; en la Argentina se llevan a cabo varios trabajos de investigación clínica en oncología”.
Inmunoterapia
La droga revolucionaria se llama dostarlimab y se encuentra dentro de lo que los médicos denominan inmunoterapia, un tipo de tratamiento que ayuda al sistema inmunitario a combatir el cáncer.
“Lo que hace la inmunoterapia es visibilizar las células tumorales para que el cuerpo las identifique como elementos extraños y los linfocitos T, los killers, puedan destruirlas más rápidamente. Es un tratamiento que ya se viene usando y que está siendo muy útil para un montón de tumores que antes no tenían tratamiento, como el pulmonar y el melanoma, que ahora están remitiendo completamente por mucho tiempo en algunos pacientes con características especiales. En el cáncer colorrectal esto todavía no se había visto, por eso este trabajo es tan impresionante”, comentó Kirchuk.
Por su parte, Federico Esteso, oncólogo clínico y subjefe del área de tumores digestivos del IAF, resaltó la baja toxicidad del tratamiento. “La gran mayoría de los pacientes con tumores rectales localizados tiene que hacer tratamientos que incluyen rayos, quimioterapia y cirugía. Hay que tomar el ensayo con cautela porque son solo 14 pacientes y el que tiene mayor tiempo de seguimiento tiene 23 meses, pero es algo muy prometedor, que marca una tendencia y plantea una hipótesis muy interesante. Si la gente se salvó de todo es una locura. Además, es un tratamiento muy poco tóxico. El 25% de los tumores de recto se producen en personas menores de 50 años, muchas son mujeres en edad fértil, entonces esta baja toxicidad es importantísima para ellas”, argumentó.
Según Esteso, cuando algo es tan disruptivo se espera que la la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) dé una aprobación rápida. También se puede suponer que en las clínicas privadas norteamericanas la gente lo va a empezar a pedir y, así, se empezará a generar un registro de pacientes y se sumará evidencia.
“Hasta ahora el rectal es el único modelo tumoral en el que se ha hecho el ensayo, pero abre la puerta como una punta de lanza para seguir chequeando inmunoterapia”, finalizó.
De acuerdo con los especialistas, en la Argentina la prevalencia del cáncer colorrectal es muy alta: hay entre 13.000 y 15.000 casos nuevos por año. También es el segundo en mortalidad, tanto en hombres como en mujeres. La indicación médica es que todas las personas a partir de los 50 años empiecen a hacerse videocolonoscopías y, si tuvieran antecedentes, a partir de los 40.
“Es una indicación para toda la población, pero lo hace menos del 30% y en pandemia lo hizo menos del 10%. Son números catastróficos entendiendo que es una enfermedad curable siempre que se detecte en estadios precoces”, afirmó Esteso.
Otras noticias de Salud
Más leídas de Sociedad
“Un aumento sostenido”. Las tres razones por las que un hospital universitario registra un boom de demanda
Quejas y mucho enojo. Ya comenzó el paro escalonado de subtes: a qué hora interrumpe el servicio cada línea
¿Quién es Andrés Palau? La “oveja descarriada” heredera de un legado que convocará a una multitud en Mendoza
Crisis educativa. Preocupa que menos de la mitad del país cuenta con datos fehacientes de sus estudiantes