Preocupación por el notable aumento de los casos de sífilis en los últimos años
La notificación se triplicó entre 2011 y 2017; ya es una constante en los consultorios; infectólogos advierten que a veces no se la diagnostica y frecuentemente no es fácil acceder al tratamiento
"Asusta". A Omar Sued, director de Investigaciones Clínicas de la Fundación Huésped, le basta con esta única palabra para dar a entender la preocupación que invade a los especialistas por el aumento reportado de casos de sífilis.
Según números del Ministerio de Salud de la Nación, entre 2011 y 2017 pasaron de 3875 a 11.709. Pero sospechan que deben ser muchos más. "En las enfermedades de transmisión sexual (ETS) nunca los datos son precisos -dice Alcira Bermejo, coordinadora de la sección que se ocupa de estas patologías en el Hospital Muñiz-, porque no se declaran todos los que se diagnostican. Solo en nuestro servicio, llevamos vistos más de 1500 pacientes en dos años. Un promedio de 15 por semana. ¡En cinco días! Es tremendo".
El fenómeno se da en todos los segmentos de edad y en todas las clases sociales. En los Estados Unidos, un informe de los Centros de Control Epidemiológico (CDC) publicado en Morbidity and Mortality Weekly Report alerta por el aumento de sífilis congénita en ese país entre 2002 y 2014. En la Argentina, el Boletín Integrado de Vigilancia Epidemiológica del Ministerio de Salud de la Nación también registra multiplicación de casos de sífilis en hombres, mujeres y (lo más preocupante) recién nacidos.
"En parte puede deberse a que se simplificó el sistema de notificación; sin embargo, vemos el crecimiento en el consultorio", destaca José Barletta, infectólogo del Hospital Fernández.
"Es evidente -subraya Sued- en gente joven, en embarazadas... En un estudio que estamos haciendo en mujeres transgénero, el 20% arroja resultados positivos para esta enfermedad". Y coincide Tomás Orduna, jefe de medicina tropical y del viajero del Hospital Muñiz: "Es notorio en la consulta médica, desde la adolescencia hasta la veteranía. Sorprende cómo va in crescendo en los últimos años. Asociada o no con el VIH, o con prácticas de riesgo, la sífilis es una constante en nuestros diagnósticos cotidianos".
La primera señal de esta infección causada por la bacteria Treponema pallidum es el "chancro sifilítico", una úlcera indolora en el pene, la vagina, el ano o la boca que desaparece espontáneamente después de un par de semanas.
"Aparece a los 20 días de la primera exposición y se va sola -explica Sued-. A los dos o tres meses aparece la sífilis secundaria, con manchas en las palmas de la mano o en las plantas de los pies, y a veces molestias de la visión. Si eso se trata, se cura en el momento, y si no, también se va sola. Pero la bacteria continúa actuando en el sistema nervioso central y después de 10 o 20 años puede dar cuadros de demencia, postración. Por eso, ante cualquier alergia inexplicable en una persona sexualmente activa hay que pedir la prueba VDRL".
"Se la conoce como la gran simuladora: si uno no la tiene en mente, es probable que la confunda con una reacción alérgica o un cuadro viral -agrega Bermejo-. Los que tienen el chancro, basta con que reciban una inyección de penicilina benzatínica para curarse, aunque nosotros en el hospital, a diferencia de lo que se hace en los Estados Unidos, les damos dos, una por semana, porque nos permite establecer una relación con el paciente para tratar de llegar a los contactos. Se calcula que por cada caso 'índice' hay 10 que están en la periferia y desconocen su situación: están infectados o en período de ventana".
Después de ese episodio, se requieren tres inyecciones, una por semana. El costo en una farmacia (sin cobertura) ronda los 150 pesos cada una, pero en el ámbito público son gratuitas. Afortunadamente, no se registra resistencia bacteriana.
Dado que el tratamiento es efectivo y de bajo costo, ¿cómo se explica este aumento vertiginoso? Para los infectólogos, uno de los motores es la falta de protección con preservativo. "Por lo menos en los Estados Unidos y Canadá, se vio una asociación entre el aumento de casos de sífilis y la implementación del 'tratamiento como prevención' del VIH -explica Barletta-. Esto no solo mejora la sobrevida, sino que también reduce drásticamente el riesgo de transmisión, lo que probablemente se asocie con menos uso de preservativo y, por lo tanto, con mayor incidencia de otras ETS. Aunque estos estudios tienen sus limitaciones (no se puede establecer si realmente están teniendo más ETS o es que uno los testea más seguido y los trata más), en poblaciones en las que se implementó la profilaxis para VIH preexposición o PrEP, también se vio cierto aumento".
Pero más allá del bajo uso del preservativo (en el país se calcula que solo el 14,5% lo utiliza siempre; el 65%, en algunas oportunidades, y el 20,5%, nunca), otro de los factores que puede contribuir a promover su diseminación es la dificultad para acceder a la terapia por una sobreestimación del riesgo de alergia a la penicilina.
"Si uno va a una farmacia de barrio o a la guardia de una institución privada a decir que quiere tratarse -subraya Sued-, frecuentemente no quieren aplicársela por temor a una reacción alérgica, aunque solo se da en uno de cada 3000 casos".
Para el especialista, si a esto se le suma que el médico generalista raramente piensa en la sífilis, a que no se intenta tratar a las parejas, a que cambiaron los hábitos sexuales y muchas veces se mantienen relaciones con varias personas, y a que no hay un seguimiento de la enfermedad, están dados los ingredientes para una "tormenta perfecta".
Por otro lado, aunque la comunidad internacional se comprometió a eliminar la transmisión materno-infantil y ya se dispone de una prueba rápida para diagnosticarla en 20 minutos, la meta está lejos.
La sífilis congénita puede causar desde aborto espontáneo hasta la muerte del bebé. Por ley, todas las maternidades tienen la obligación de hacerles a ambos la VDRL antes de darles el alta, porque si el resultado es positivo y la madre nunca se hizo el tratamiento, hasta que el bebé no lo recibe, no se puede retirar del hospital.
"La sífilis nunca fue una rareza -concluye Bermejo-, pero ahora es una epidemia".