Poca presencia de mujeres en carreras tecnológicas
La brecha entre hombres y mujeres también está presente en la elección de las carreras y, en los últimos años, se amplió aún más en lo que respecta a la inscripción en programación.
El dato surge de un relevamiento que hicieron en la ONG Chicas en Tecnología (CET) Tras analizar y compaginar la base, se sistematizaron los datos de las 73 carreras universitarias vinculadas al área de Programación (desde Tecnicatura en Informática hasta Ingeniería) y se llegó a la conclusión de que la brecha se amplió entre 2010 y 2015.
El estudio, que fue analizado por el equipo de LA NACION Data , reunió la información de nuevos inscriptos, estudiantes, reinscriptos y egresados de 81 universidades y tres institutos universitarios de todo el país entre 2010 y 2015, último año con estadísticas disponibles al momento de realizar el relevamiento.
En base a estos datos se supo que: durante el período 2010-2015 se registraron 102.800 nuevas inscripciones en carreras relacionadas con Programación. De este total, el 83,98% corresponde a ingresos de varones y solo 16,02% a la inscripción de mujeres.
Sin embargo, si se tiene en cuenta la brecha año a año, se desprende que en 2010 las mujeres representaron el 17.18% de los inscriptos y, en 2015, ese porcentaje bajó hasta el 15,08%.
Donde la brecha es menos notoria es la Universidad Nacional de La Rioja, con un 26% de mujeres en carreras de programación. Le siguen la Universidad Nacional del Comahue. con un 23%. y la Universidad Nacional de Jujuy, con un 22%.
Las mujeres se reciben más que los hombres
En el caso de los egresos, la proporción de mujeres que se reciben es más alta que la proporción de mujeres que se inscriben. Sobre un total de 21.492 personas que obtuvieron su título en el período analizado, el 21% fueron mujeres. El año con mayor número de egresadas en Programación fue 2011, con 960 casos. Las cifras de egresadas caen desde 2011 y hasta 2014, recuperándose en 2015, año en el que se recibieron 646 alumnas.
En diálogo con LA NACIÓN, Melina Masnatta, cofundadora y directora ejecutiva de CET, contó: "Identificar la brecha es lo que nos hizo crear la ONG y desde ese entonces es que buscamos datos. No solo porque es clave para hacer un abordaje serio, dejando de lado percepciones o suposiciones (como los que pueden salir de ir a un evento IT donde hay una abrumadora presencia de hombres), sino y principalmente porque no podemos saber el impacto de nuestras acciones sin medir, sin contar con datos. Sabemos que lo que no se mide, no se mejora, no evoluciona. Nos sentimos con la responsabilidad de responder a la problemática de una manera sólida que además eduque a la ciudadanía desde este tipo de prácticas".
Sobre el relevamiento, explicó: "En la Argentina, hasta el momento no existía una base de datos pública y abierta de los y las estudiantes de carreras relacionadas a la programación en todo el país. Faltaba una radiografía del estado de situación. Lo que también impacta en la toma de decisiones de nuestras jóvenes mujeres que pasan por la ONG: ¿a dónde voy a estudiar? ¿con qué escenario me voy a encontrar? Hasta al desarrollo de la industria IT ¿cuál es el grado de diversidad en mi empresa? ¿cómo afecta esto a la innovación? ¿cuánto talento puedo incorporar año a año?, etcétera".
Masnatta también señaló que "el gran desafío que tuvimos fue un tiempo acotado para producir el relevamiento. Tan solo cuatro meses y con un equipo pequeño, pero súper profesional y con diferentes perfiles, lo que ayudó a concretar este trabajo. Desde definir el recorte de las carreras vinculadas a programación, hasta las consultas a páginas web de instituciones educativas, contactos con universidades y un pedido de acceso a la información pública al Ministerio de Educación".
"También la digitalización y la tecnología es una aliada que necesitamos poder ponerla a trabajar con objetivos como este, que tienen sin duda un impacto social, parte del enfoque de TEC. Trabajamos en cómo les enseñamos a las jóvenes mujeres que ellas deben apropiarse de estas tecnologías, porque de lo contrario ¿cómo podríamos formar a la próxima generación de innovadoras en este campo?", remarcó la directora del estudio.
Sobre la brecha que descubrieron con el relevamiento, dijo: "Por primera vez tenemos un porcentaje a escala nacional de la cantidad de mujeres que se forman en carreras vinculadas a programación. Sí, es malo, pero ahora podemos hacer algo para mejorarlo y que todos seamos monitores activos para que ese número cambie. Y con este ejercicio de desagregación por sexo empezamos a tomar consciencia como sociedad de otras lecturas de los datos. Incluso la idea de que si tenemos un ranking de universidades con mayores inscripciones, si ponemos el filtro de cantidad de mujeres y hombres, el ranking cambia rotundamente y nos empieza a mostrar otros espacios de preferencia de las mujeres, con una mirada de alcance nacional".
"El siguiente paso es preguntarles a las instituciones si hacen algo particular para que podamos aprender y llevar adelante este tipo de prácticas: desde los espacios de formación hasta los espacios de trabajo. Tenemos que entender que esto nos afecta desde la economía hasta el ejercicio democrático que implica la equidad", concluyó Masnatta.
Consultá y descargá los datos del relevamiento