Paro en la Ciudad y 12 provincias: tras una reunión con el Gobierno, los gremios docentes ratificaron una nueva medida para el 5 de marzo
El acatamiento fue dispar en el primer día de clases del nivel primario e inicial
11 minutos de lectura'
El primer día de clases en la Escuela Primaria Común N°2 Florencio Varela, en Flores, no es el habitual. En lugar de estudiantes ingresando con mochilas y familias despidiéndose en la puerta, el edificio permanece cerrado. La lluvia cae de fondo y su ruido reemplaza el grito de los chicos. Las escaleras vacías y el portón sin movimiento son el reflejo del paro nacional convocado por los gremios docentes de la CGT, en reclamo de la reapertura de la negociación salarial, que tanto en la ciudad de Buenos Aires como en 12 provincias, coincide con el comienzo del ciclo lectivo del nivel inicial y primario.
Por la tarde, los gremios participaron de una reunión en el Ministerio de Capital Humano, del que depende la Secretaría de Educación, pero no se logró llegar a un acuerdo para destrabar el conflicto. Los sindicatos rechazaron la propuesta del Gobierno y anunciaron otro paro para el 5 de marzo , el primer día hábil de la semana próxima, tras los feriados de Carnaval.
De la reunión participaron el secretario de Trabajo, Julio Cordero; el secretario de Educación, Carlos Torrendell, y las representaciones sindicales nacionales. Pero no hubo acuerdo. La propuesta del Gobierno fue la de llevar el salario docente a unos $500.000, algo que los sindicatos rechazaron.
“La reunión anterior había sido en julio del año pasado, donde la propuesta había sido $420.000 y la rechazamos, y el Gobierno la sacó por decreto. Ahora se ofrecen $80.000 pesos más, o sea, nada. No hay negociación posible. Y tampoco se fija fecha para una próxima reunión. Ellos ponderaron la baja de la inflación de los últimos meses, nosotros le dijimos que eso se logró gracias a la desinversión en educación, en salarios y en infraestructura. Hoy la mayoría de los docentes están por debajo de la línea de la pobreza, no llegan a cubrir una canasta básica y muchos y muchas son jefes de hogar. Por eso anunciamos otro paro y vamos a analizar como seguir”, indicó Sergio Romero, secretario general de la Unión de Docentes Argentinos (UDA).
“A pesar del diálogo, siempre abierto por las Secretarías de Educación y de Trabajo de esta cartera durante el verano y que evidenciaba indicios de entendimiento, los sindicalistas rechazaron la propuesta sostenida por las 24 jurisdicciones y mantuvieron un paro claramente político, ya que las paritarias son provinciales, mientras perjudican a millones de niños y sus familias”, señaló en un comunicado el Ministerio de Capital Humano.
“El mínimo ofertado por las provincias, a través del órgano de representación que es el Consejo Federal de Educación, para un docente de media jornada (cuatro horas) fue de 500.000 pesos desde febrero. Si bien las autoridades nacionales promovieron el diálogo entre las partes, no se llegó a un acuerdo debido al rechazo de los gremios y al uso político de las medidas de fuerza en un contexto en que las paritarias provinciales aún están en plena negociación en varias jurisdicciones”, se insiste en el documento. Además, el comunicado apunta que Torrendell y Cordero señalaron que las puertas del Ministerio que dirige Sandra Pettovello “están abiertas para el diálogo tripartito de manera de evitar la pérdida de días de clase de millones de niños, que es el bien superior a cuidar”, se dijo.
Cómo se vivió el paro
Al preguntar por información en la puerta de la Escuela Primaria Común N°2 Florencio Varela -una de las que, según Ademys, tiene mayor adhesión a la medida de fuerza-, la única respuesta recibida es que en el edificio solo están los directivos, y que se encuentran en reunión. Viviana, una maestra de 55 años que prefirió resguardar su apellido, ingresa al edificio con determinación y comenta: ”Haya paro o no, yo vengo igual. Para mí, el paro no es la solución. Con el paro, los chicos pierden clases. Entiendo los reclamos, pero hay que buscar otra forma de manifestarse sin perjudicarlos”, dice.
El acatamiento al paro en la ciudad y otros distritos es dispar, y, así como hay escuelas donde el movimiento es mínimo, hay otras que parecen funcionar con normalidad. Desde los gremios porteños afirman que, en algunas de los establecimientos relevados, hay hasta un 50% de personal adherido al paro, mientras que desde el Ministerio de Educación porteño hablan de apenas un 4% de ausentismo docente.
“En CABA hubo paro también por motivos locales, entre ellos, el rechazo al 5% para los tres primeros meses de 2025, lo que consolidará una pérdida salarial que arrastramos del año pasado. También se está reclamando por los 154 cierres de cursos en nivel medio y los cambios de la reforma de la secundaria. Nosotros no participamos de la reunión por que sólo participaron los sindicatos nacionales, pero obviamente es tardía y con ofrecimientos muy por debajo de lo que necesita un docente para vivir”, dijo Amanda Martín, docente y secretaria general adjunta de Ademys.
La cartera educativa informa, a su vez, que “todas las escuelas de la ciudad están abiertas para los 400.000 chicos y chicas de nivel inicial y primario que inician un nuevo año escolar”.
El gobierno porteño implementó de manera preventiva un plan de contención enviando docentes itinerantes “a las escuelas donde el acatamiento de la medida de fuerza solía ser mayor en años anteriores”.
“A los docentes porteños que adhirieron al paro nacional se les descontará el día y verán reflejado el descuento en su recibo de sueldo. También se les descontará el proporcional del presentismo”, afirmaron fuentes de esta cartera educativa.
Puntualmente en la ciudad, los gremios adheridos a la medida de fuerza también hacen reclamos particulares a la cartera educativa local. “Hacemos paro también con reclamos propios en la ciudad: rechazamos la oferta salarial de 5% hasta abril, dado que solo en enero la inflación fue del 3,1%”, afirman voceros de Ademys, uno de los gremios que esta mañana convocó a una manifestación frente al Palacio Pizzurno, sede de la Secretaría de Educación de la Nación.
En la escalera que conduce a la entrada a la Escuela Normal N°4 de Caballito, una larga fila de padres y alumnos espera para iniciar las actividades de adaptación de primer año de secundaria. Sin embargo, en el ingreso al nivel primario, la situación es diferente: las clases no comenzaron y los directivos evitaron hacer declaraciones.
Mariana, una preceptora de la escuela que prefirió resguardar su apellido, conoce bien la medida de fuerza y es tajante en su evaluación: “Esta no es manera de empezar las clases, es un desastre. Hacer paro ya no tiene fuerza”. No todos comparten su visión. Otra preceptora defiende el paro como herramienta de protesta. “Es la única manera de reclamar y ser escuchados. Cuando se hacen este tipo de medidas, aparecen soluciones. Entiendo que afecta a las familias, a mí también me complica, pero si no, no hay respuestas”, afirma, mientras sale de la institución junto a su hijo, que no pudo comenzar las clases y la tuvo que acompañar.
Yanina, también parte del personal de la institución, tiene una mirada distinta: “Para mí, la medida más combativa es venir a trabajar. No está bueno empezar las clases con un paro porque los chicos arrancan sin conocer a sus maestros”, sostiene.
Discusión salarial
El paro nacional afecta a los 13 distritos donde hoy comenzaron las clases: la ciudad de Buenos Aires, Chubut, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, Mendoza, Salta, San Juan, San Luis, Santa Cruz y Santa Fe. El resto del país, tiene un calendario diverso. A estas provincias se suman conflictos en otras dos donde las clases todavía no han comenzado: Tierra del Fuego y Río Negro, detallan desde Ctera.
“Nosotros adherimos los universitarios, en este momento están las escuelas preuniversitarias en las aulas, y el acatamiento es del 95% porque fue muy fuerte. A nivel universitario todavía nos deben el 71% del año pasado y ni siquiera hay apertura de paritaria, ni siquiera nos dan lo que le dieron a los estatales a nivel general”, informan desde la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE). UTE.
Respecto al paro general de CTERA, y a la UTE en Capital, aseguran que el acatamiento en Capital se acercó al 80% en el turno mañana. “A nivel nacional, estamos revelando ahora, estamos esperando los datos de la tarde, pero hay un acatamiento en 15 provincias muy fuerte, del 85%. Hay más acatamiento en las provincias que están en más conflicto”, sumaron.
La movilización que tuvo lugar esta mañana y culminó al mediodía frente al Palacio Pizzurno conglomeró a cientos de manifestantes de al menos cuatro gremios, con carteles y pancartas con diferentes consignas, desde “la construcción de escuelas y jardines” y “fondos nacionales para educación” hasta el reclamo principal de CTERA: “En defensa de la educación pública”.
El gobierno nacional se hizo eco de la protesta: “En vez de estar en las calles, rodeados de policías, cumpliendo el protocolo, deberían estar en las aulas rodeados de niños, brindando educación a los hijos de la patria –escribió en su cuenta de X la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich–. El país quiere el orden que le damos, no la anarquía que ustedes ofrecen”.
La última vez, el Gobierno nacional había fijado a partir del 1° de julio el salario mínimo docente para el cargo de maestro en $420.000. A valores de enero de 2025, ese sueldo mensual se encuentra por debajo de la canasta básica alimentaria, es decir, por debajo de la línea de indigencia. A su vez, el Ministerio de Capital Humano, a cargo de Sandra Pettovello, decidió llamar a la mesa del Salario Mínimo Docente Garantizado para el mismo día de la medida de fuerza sindical y del inicio del ciclo lectivo.
Paro en Santa Fe
En Santa Fe el paro docente tuvo un acatamiento dispar, algo que se empezó a ver desde el año pasado ante cada medida de fuerza, luego de que el Gobierno santafesino decidiera descontar los días no trabajados por los docentes, que, además, pierden el presentismo.
Este lunes el Gobierno de Maximiliano Pullaro garantizó que todas las escuelas estén abiertas. A pesar de la medida de fuerza nacional y la convocada y votada en asamblea por el gremio local de Amsafé las clases se iniciaron sin inconvenientes, señalaron fuentes del Gobierno.
El ministro de Educación, José Goity, admitió la legitimidad del reclamo docente, pero remarcó que lo más importe y prioritario es que los chicos estén en las aulas. “Es legítimo tener un mejor salario, pero la prioridad son los chicos en las aulas aprendiendo”, remarcó.
“No estamos bien en la educación, no se han puesto las cosas en su lugar. Hoy empiezan las clases y hay que cumplir con la necesidad de aprendizaje que no puede estar opacado por una medida de fuerza en Buenos Aires. Los chicos tienen que estar por encima de discusiones que son legítimas, pero tienen que estar puestas en su lugar”, observó Goyti.
Este lunes el secretario general del gremio, Rodrigo Alonso, señaló que la situación económica atenta contra el alcance de la medida de fuerza. El dirigente reconoció que muchas maestras y profesores prefieren ir a dar clases para asegurarse el cobro del premio del programa Asistencia Perfecta. “No es que están de acuerdo con la política del Gobierno”, apuntó.
El titular de Amsafé sostuvo que hay dos cuestiones negativas detrás del descuento salarial a quienes no vayan a la escuela. Por un lado, se quejó de la falta de diálogo y consenso en torno a la propuesta de aumento del primer trimestre. La oferta del 5 por ciento fue aceptada en disconformidad por el Sindicato Argentino de Docentes Particulares (Sadop).
El gremialista recordó que la medida de fuerza se inscribe dentro de un paro lanzado en todo el país. “Estamos exigiendo que el Gobierno nacional envíe fondos a las provincias”, aseguró Alonso, quien consideró que la cuestión económica es clave para analizar el impacto de la huelga en Santa Fe. El sindicalista recordó que el premio mensual de Asistencia Perfecta representa un ingreso extra de $70.000 para quienes recién comienzan su carrera docente con un salario de 633.000 pesos. En esos casos, la adhesión implica una pérdida del 10% de los haberes.
El secretario general de Amsafé insistió en la necesidad de restituir el Fondo Nacional de Incentivo Docente (Fonid). En este punto indicó que la actualización de este recurso generaría un cobro adicional de 100.000 pesos por mes para el personal educativo.
Paro en Córdoba
En Córdoba el acatamiento es dispar y depende de cada establecimiento. Algunas escuelas abrieron sus puertas pese al paro nacional. Desde la Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba (UEPC) indicaron que se suman a la jornada de protesta como entidad de base de CTERA y reclamaron en un comunicado la convocatoria urgente a la paritaria nacional, la restitución del incentivo Fonid y mayor presupuesto y fondos, entre otros puntos. Los docentes particulares aglutinados en Sadop marchan por el centro y comparten los pedidos de sus sindicatos pares.
Informes de Juan Manuel Menghi, Germán de los Santos ( Santa Fe) y Gabriela Origlia (Córdoba)
Temas
Otras noticias de Educación
- 1
“La mugre se volvió parte del paisaje”: el impensado barrio porteño que concentra las quejas por suciedad y hedores
- 2
Hay alerta amarilla por vientos fuertes para este jueves 3 de abril: las provincias afectadas
- 3
Un joven de La Plata se accidentó en Andorra y está en grave estado
- 4
Caos en Palermo por el show gratuito de Tini Stoessel: peleas entre fanáticas y quejas de los vecinos
Últimas Noticias
Operativo para neutralizar la sustancia peligrosa. Una encomienda con ácido muriático intoxicó a 8 personas en pleno centro porteño
Adolescentes. El estrés digital, la otra preocupación que suman las redes sociales
Los 100 años de Einstein en el país. Un show para celebrar el legado de un “rock star” de la ciencia
Ahora para comentar debés tener Acceso Digital.
Iniciar sesión o suscribite