Parkour, la disciplina urbana que crece y anhela ser olímpica
Los trazadores marcan el camino entre cubos de madera, colchonetas, conos y otros obstáculos. Muestran las dificultades, explican cuáles son los movimientos más apropiados para superar cada una. Luego lanzan la arenga final para que el grupo trate de imitarlos de la mejor manera. "La única preocupación que tengo es que si me caigo mientras hago parkour me pego contra el cemento, no contra el agua", bromea Ricardo Loose, del equipo de canotaje de Ensenada que participó, junto a otros compañeros, de una de las clases de iniciación de esta actividad que se realiza en el Parque Urbano de Puerto Madero.
La actividad, creada en Francia hace más de 25 años, forma parte de la agenda recreativa de los Juegos Olímpicos de la Juventud 2018 , fuera de la competencia oficial, mientras intenta transitar un camino que la deposite en los Juegos Olímpicos convencionales, quizá de París 2024.
Para practicarlo y superar los obstáculos urbanos se debe usar el cuerpo y emplear toda la potencia y capacidad física. Eso no fue problema para una niña de tres años que cuando ingresó al sector (denominado spot) donde se dictaban las clases solo repetía una palabra: parkour, parkour, parkour. Tampoco para el hombre de 44 años que acercó a su hijo y terminó a los saltos y revolcones entre el cemento y las colchonetas.
"En toda la semana recibimos más de 1100 chicos de diferentes escuelas, y también asistentes al Parque Urbano que quisieron conocer la actividad. El espacio estuvo lleno, todos saltando al mismo tiempo. Había cola para entrar. No importa la edad si se tiene en cuenta las limitaciones de cada uno; todos pueden aprender", suelta Juan Cruz Pérez, de 20 años, rosarino y residente en la ciudad, donde se radicó para "poder vivir del parkour".
Sebastian Foucar y David Belle, dos franceses de Lisses (Francia) fueron los primeros traceurs, o trazadores, como se denomina a quienes practican parkour, actividad que se hizo popular a partir de los años 90 cuando la disciplina llegó a varias películas de cine, como Yamakasi, escrita por Luc Besson. En la ciudad la semilla germinó hace unos diez años en el Parque Chacabuco –de ese mismo barrio– donde comenzaron a reunirse los primeros entusiastas después de ver varios videos y tutoriales en YouTube. Luego se trasladó a otras ciudades del país.
"Fuimos autodidactas, pero con el tiempo nos capacitamos de diferentes maneras, por ejemplo, con cursos de preparación física. Ahora somos como los profes que tratamos de transmitir los valores de esta actividad que va más allá de lo físico: la autosuperación y el cuidado del otro y de uno mismo", cuenta Juan Ignacio Fernández Loleo, o Rabbit, como le conocen en el circuito traceurs.
Parque Lezama, Plaza Boedo, las facultades de Derecho e Ingeniería son algunos de los sitios porteños donde se hacen las RT, o Reuniones de Trazadores, que pueden congregar hasta 500 personas. Además, todos los miércoles un grupo de 20 personas o más suele reunirse en distintos puntos de partida para atravesar la ciudad y sus obstáculos y, de esa forma, entrenar.
Las clases de iniciación en el Parque Urbano están a cargo de los trazadores, amateurs y profesionales, que comparten las nociones básicas para introducirse a la disciplina. Lo hacen, por ejemplo, con el grupo de Ensenada, que primero se reúne en una ronda para calentar los músculos desplazándose en cuclillas alrededor del círculo. Luego, en parejas y con el acompañamiento de un profesor, avanzan en el recorrido.
"Conocíamos el parkour, pero no sabíamos que podíamos encontrarlo acá. Fue una sorpresa; me pareció muy interesante y dan ganas de seguir practicándolo", dice Patricio Ignomirelio. A su lado la pequeña Lucía Daskus asiente, y agrega: "Prefiero el canotaje, pero me divirtió mucho lo que hicimos acá".
Se calcula que en toda la Argentina hay entre 6000 y 7000 personas que practican parkour, pero son muy pocas las que pueden obtener un rédito económico o, como sueñan muchos, vivir del parkour. "Estoy todo el día a los saltos, empecé a pagarme el alquiler así, con clases en un gimnasio, con exhibiciones o talleres porque cada vez hay más interesados en esto", dice Ismael Garay, oriundo de Bahía Blanca. "La gente se da cuenta de que el parkour no tiene fronteras, que combina entrenamientos de distintos deportes y se adaptan a sus posibilidades", agrega.
Ser fuerte para ser útil, es el lema de la disciplina que se abre camino en la ciudad con trazadores que intentan promover la cultura y los fundamentos técnicos y deportivos. Sin una agrupación que lo contenga, la Federación Internacional de Gimnasia cobijó al parkour y lo reconoció como la séptima rama de la gimnasia. Así las federaciones de cada país fueron habilitadas para incluirlo en las agendas deportivas del año. "Es un gran desafío el que tenemos por delante", admite Micaela Bouno, quien compite a nivel profesional fuera del país. "El año próximo estaríamos en condiciones de organizar un campeonato argentino y otro sudamericano para comenzar a darle base a las competencias clasificatorias para los Juegos", adelanta.
Todavía queda un largo camino para que el parkour sea considerado un deporte olímpico. Mientras tanto, seguirá practicándose en los parques y plazas de todo el país. Quizás con alguno de los que pasaron por el Parque Urbano.
Otras noticias de Juegos Olímpicos de la Juventud
Más leídas de Sociedad
Villa Gesell. Afirman que están cerca de dar con otras dos víctimas del derrumbe y se pierden las esperanzas
“El verdadero premio”. Uniendo Metas, el encuentro nacional de adolescentes que replica el modelo de debate de la ONU
Recomendaciones del SMN. Alerta amarilla por tormentas y vientos fuertes en Buenos Aires y otras 10 provincias
Subrogación de vientres. Los problemas que enfrenta el país por el vacío legal sobre esa práctica