Nació la tercera cría de huemul en cautiverio y los científicos avizoran lo mejor para esta especie en peligro de extinción
En diálogo con LA NACION, el biólogo suizo Werner Flueck se refirió a las prácticas que lleva a cabo para preservar la cantidad de ejemplares de este tipo de ciervo
- 6 minutos de lectura'
La sobre cacería y la urbanización generó que el huemul, una de las especies nativas de la Patagonia, tenga que trasladarse hacia terrenos más agrestes y a zonas más altas en la cordillera de los Andes. Sin embargo, el arduo trabajo de un grupo de científicos del CONICET y otras entidades sin fines de lucro, hallaron la manera óptima de conservar los ejemplares que aún siguen con vida y alentar así su reproducción. En diálogo con LA NACION, el biólogo suizo Werner Fluck, creador de la Fundación Shoonem, dio detalles de la última investigación que realizó sobre estos animales, de los cuales solo quedan entre 300 y 500 - muchos enfermos- y su peligro de extinción es inminente.
El huemul que se conoce en el ámbito científico como Hippocamelus bisulcus, es el cérvido más austral del mundo y habita la región de la Patagonia, tanto en la Argentina como en Chile e incluso en la isla de Tierra del Fuego. Este animal autóctono sufrió una pérdida significativa de su población debido a la cacería indiscriminada, que terminó por ubicarlo en una de las especies amenazadas de nuestro país. A pesar del futuro gris, diferentes especialistas y entidades, se movilizaron hace años para intentar protegerlos y salvaguardarlos.
En un trabajo colaborativo del CONICET, con el Parque Nacional Nahuel Huapi, Fundación Temaikén y Shoonem -la cual fundó Werner Flueck y su esposa, Jo Anne Smith-Flueck- lograron que desde 2022 hasta la fecha, nazcan tres crías de huemul en perfecto estado. Este avance significó un aliento para la comunidad y para nuestro país, ya que se lo considera un Monumento Natural Nacional y está protegido por ley.
En el último informe que publicó Werner y que dio a conocer el sitio oficial del CONICET - entidad para la que colabora - se anunció, no solo el nacimiento de la tercera cría de huemul el 15 de enero del 2024, sino, que además, se detalló una hoja de ruta que podría avanzar en el aumento de la población de esta especie.
Hoy en día, estos cérvidos viven en grupos fragmentados de 70, en zonas aisladas, muchas de ellas en parques nacionales o zonas protegidas, pero a gran altura y lejos de lo que fue alguna vez su sitio natural.
“Las estrategias actuales para la conservación de los huemules no están logrando revertir su disminución demográfica”, señaló Werner en el documento que se titula Conservation. Allí hizo hincapié en que la recuperación de los niveles de huemules, “tendría lugar si es reintroducida en sitios históricos considerados representativos de su hábitat de origen”.
En conversación con este medio, Werner consideró su firme apuesta en hacer que los huemules no desaparezcan: “Tomando ejemplos de cervidos y otros ungulados nativos en todo el mundo, es cierto que hay muchos ejemplos de recuperar a especies que han llegado a un estado de peligro de extinción. Así no hay excusa que el mismo es una posible realidad para el huemul. Como en todas situaciones de malestar, lo esencial es llegar a un diagnóstico cierto del problema, para poder tomar la correcta decisión y lograr revertir la situación”.
La historia de cómo llegaron a encontrarse en peligro de extinción
Werner Flueck, que también es investigador del Instituto Suizo de Salud Tropical y Pública, con sede en Basilea, Suiza, explicó cómo sucedió el comienzo del fin para los huemules, que se cree, se movían estacionalmente entre la cordillera y las estepas, hasta llegar a zonas como la Península Valdés o el Estrecho de Magallanes.
“La sobrecacería de los huemules se intensificó con la llegada de los primeros europeos en el siglo XVI en adelante hasta comienzos del siglo XX. Y ya en 1883 el huemul fue clasificado como una de las especies comercialmente importantes en el listado de un libro inglés sobre las importaciones a Europa, que ocurrieron tanto desde puertos en Chile como de Argentina”, aseguró.
En tanto, señaló que “esto disminuyó sus tasas de reproducción, alteró de manera perjudicial su salud y los puso en peligro de extinción”. Debido a su traslado a territorios que antes solo habitaban en temporadas y en donde las hierbas de allí no le proporcionan los nutrientes necesarios, Werner indicó: “Por la falta de minerales, los huemules desarrollan osteopatologías, problemas estructurales en su esqueleto y pérdida de dientes, lo que reduce aún más su eficiencia para alimentarse”.
La iniciativa de la Fundación Shoonem para salvar al huemul
En 1990, luego de sus estudios en California, Werner y su esposa Jo Anne Smith-Flueck se instalaron en la Patagonia, primero con una campaña de campo y luego con un empleo más arduo para marcar a varios grupos de huemules dispersos en la naturaleza. Recién en 2017 lograron hacerlo.
“Todos nuestros estudios fueron dedicados a fauna silvestre y particularmente a los cérvidos. Con la decisión de seguir estudiando esos temas en Argentina, especialmente en la Patagonia. Fue claro que hay dos temas importantes: el nativo huemul en peligro de extinción, y el exótico ciervo colorado respecto adaptación al nuevo ambiente y la necesidad de su manejo apropiado”, contó el suizo.
Sobre la fundación, detalló: “La función principal es buscar fondos para mantener el proyecto de la recría y reintroducciones, y estudiar animales en estado silvestre. También hay actividades de investigación, difusión, taller y exposiciones”.
Werner y su esposa apuestan a alcanzar “en el futuro animales reintroducidos”. Con ello, se “permite la investigación de muchos aspectos todavía poco conocidos para esta especie”. En tanto, sostuvo: “Todo apunta a lograr establecer nuevas subpoblaciones que tiene un crecimiento positivo, tal que habrá una repoblación natural de huemules en zonas donde hoy en día no existen más”.
Al final de esta conversación, el investigador suizo, apasionado por la naturaleza argentina, explicó cuál sería el próximo paso para asegurar un crecimiento poblacional del huemul: “Las zonas a elegir también serán un proceso, ya que la mayoría de los ambientes bien fértiles han sido ocupados por el hombre con su ganado. Hoy en día es más factible encontrar campos privados donde la gente están de acuerdo recibir fauna autóctona y preservarlos al máximo posible”.
Otras noticias de Chubut
Caletas, acantilados y costas salvajes. El hospedaje marítimo que guarda increíbles historias de náufragos y exploradores
Paraísos perdidos. Cinco playas desérticas de la Patagonia para los que buscan desconexión absoluta
Usurpaciones. El campo patagónico celebró un decreto de Milei que termina con el “avasallamiento a la propiedad privada”
- 1
Por qué los mayores de 60 años no deberían tomar vitamina D
- 2
Un ómnibus chocó con un camión y se prendió fuego: 32 muertos
- 3
Giorgia Meloni, el Papa Francisco, un gobernador peronista y un “ídolo” libertario: el podio de quienes le hicieron regalos a Javier Milei
- 4
Simeone, De Paul, Álvarez, Molina: el Asadito mecánico del Atlético de Madrid cocinó un triunfo histórico en Barcelona