Nació en Escocia, peleó en la Segunda Guerra, y a los 97 años vive en Martínez
Mary Chapman fue criptógrafa y participó como apoyo terrestre del desembarco de Normandía; llegó al país hace 70 años
Mary Chapman lleva 70 años en la Argentina, lo que se dice toda una vida. Llegó unos pocos meses después del final de la Segunda Guerra, con un contrato de tres años del Frigorífico Anglo, y nunca más se fue. De sus primeros 28 años, que transcurrieron entre Escocia, Inglaterra y los Estados Unidos, guarda las experiencias singulares de quien vivió y protagonizó la guerra. “Recién ahora puedo contar algunas de estas cosas. Hasta entrados los años 80, no podía porque estaba bajo un acuerdo de confidencialidad, según el cual si hablabas te podían fusilar”, contará más tarde, sin eufemismos ni rodeos. El pacto de silencio se debió a que luego de ingresar a las fuerzas armadas británicas, la joven Chapman realizó tareas de cifrado y encriptación al servicio de su majestad.
Chapman recuerda el día que se presentó al examen para la Escuela de Código por voluntad propia: "Había un sargento mayor que por su alto rango llevaba una de esas varas, y que mientras se paseaba por la sala, amedrentaba a los aspirantes: “Algunos de ustedes están aquí porque fueron elegidos, pero otros están porque los echaron de donde estaban porque son una peste: y no crean que no me voy a dar cuenta la diferencia entre unos y otros”.
La escena parece salida de la película Enigma, en la que Benedict Cumberbatch encarna a Alan Turing, el matemático que encabezó los esfuerzos de la inteligencia británica para lograr descifrar el código utilizado por la Alemania nazi en sus comunicaciones. “Nunca estuve en la academia Bletchley, donde estuvo Turing; eso estaba reservado para los hijos de los almirantes y oficiales, ¡para la crème de la crème!”, relata Chapman, que reconoce sus orígenes humildes. “Bletchley fue un proyecto de Winston Churchill para contar con inteligencia directamente, sin tener que pasar por las fuerzas”, comenta, y agrega que lamenta “lo que le hicieron a Turing ”, en referencia al encarcelamiento y ostracismo que le impusieron en la época -y que lo llevó al suicidio-, por ser homosexual. “Claro, en aquel entonces estaba prohibido, pero ahora ya no”, reflexiona con gravedad.
Pescado y avena
A sus 97 años, Chapman transmite una vitalidad que atribuye al mantenerse activa y a su "dieta escocesa" de pescado y porridge, crema de avena. “La gente se sorprende cuando les digo mi edad, porque no soy como la mayoría de mis pares. Hay que mantenerse y hacer ejercicio; además, hago las palabras cruzadas y leo mucho. No son todos grandes libros que aporten gran conocimiento, pero son murder mysteries”, cuenta acerca de un pasatiempo, la lectura de novelas de misterio, que revela una fibra característicamente británica.
Chapman nació en en 1919 en Falkirk, una ciudad al norte de Edimburgo y Glasgow, por lo que conserva aún un marcado acento escocés. Acerca de su país natal, y los recientes plebiscitos sobre su posible secesión de Gran Bretaña y la Unión Europea, comenta: “¡Escocia es más pequeña que la provincia de Buenos Aires! No le conviene separarse, porque el petróleo se le va a acabar: ¿y entonces? Hasta la guerra no había nada de industria al norte de Stirling; sólo había pesca y agricultura”, recuerda de la ciudad más importante del condado de Stirlingshire, el umbral de las míticas Highlands.
De las letrinas al Día D
Su trato es cordial, pero mantiene cierto gesto adusto que remite a su etapa militar, entre 1942 y 1946. “Teníamos seis semanas de entrenamiento básico, en el que te enseñaban a marchar: left, right, left, right… hurry up, hurry up”, repite con voz impostada. “Allí conocí a todo tipo de gente, y por algún motivo pensaron que yo era lista; y yo nunca había pensado que fuera lista antes”, recuerda.
“Me pusieron a cargo de las tareas de la barraca y le tenía que decir a todos lo que tenían que hacer. Como no estaba acostumbrada a dar órdenes, me quedaba con las peores tareas, como limpiar las letrinas. Y para mí era importante hacer las cosas bien; tal es así que un día me quedé limpiando y cuando salí, el pelotón ya se había ido. No supe qué hacer y me quedé ahí sentada hasta que pasó un oficial y me gritó: “¿qué pensás que está haciendo ahí?”, y me ordenó que lo siguiera”, cuenta, y reflexiona que allí aprendió a pasar desapercibida y no presentarse para los trabajos más desagradables.
“Estuve por toda Escocia e Inglaterra. Me llamaron en el '42 y me dieron de baja en el '46, cuando regresé de los Estados Unidos”, donde pasó el final de la Guerra, trabajando para el ejército inglés en Washington D.C. “Allí trabajé en cuestiones de préstamos y deudas que había entre los dos países. Al final, no les pudimos pagar toda la deuda, porque cuando Estados Unidos entró en la guerra, nosotros ya llevábamos tres años”, comenta.
Aún recuerda las adversidades climáticas y el cruento desenlace del Día D, el 6 de junio de 1944, cuando las tropas aliadas desembarcaron en las playas del norte de Europa: “Estaba en el comando escocés y nuestra tarea era ir de acá para allá en camiones y enviar mensajes falsos a regimientos que en realidad no existían, para engañar a los alemanes. No creo que los alemanes fueran tan estúpidos -comenta, y se ríe-, pero eran mensajes en código cifrado”, señala. Los aliados esperaban avanzar con mayor facilidad, pero se encontraron con que el ejército alemán los esperaba en todos los puertos: “A pesar de las maniobras de distracción, hubo varios pelotones que sufrieron muchísimas bajas, y algunos quedaron aislados, como antes en Dunkerque, lo cual fue terrible”.
Normandía, Washington, Temperley, Martínez
Antes de vivir en un acogedor departamento del centro de Martínez, vivió durante muchos años en Temperley, donde formó parte del comité de la British Legion, por haber pertenecido a las fuerzas británicas. “Ellos ya levantaron campamento, porque todos se murieron. Solo quedamos un puñado vivos, porque la guerra fue hace mucho tiempo. Dicho sea de paso,la colectividad que decidió ir a pelear desde la Argentina fue la más grande de las de fuera del Commonwealth. Fue mucha gente, algunos eran ingleses y otros no”, rememora. Fue también secretaria del British Council durante varios años.
A lo largo de la conversación, Chapman comparte recuerdos lejanos: el encanto incomparable de la vieja Edimburgo; el respeto que siente por el pueblo alemán; sus viajes de ida y vuelta a los Estados Unidos en el Queen Mary y el Queen Elizabeth: “No eran cruceros de lujo; ¡eran barcos para las tropas! Eran viajes que duraban 6 o 7 días, porque íbamos en zigzag para esquivar los submarinos alemanes”. Y recuerda cuando asistía a los servicios del Día del Armisticio y recitaba el poema que Laurence Binyon escribió como homenaje para los caídos durante la Primera Guerra Mundial:"No envejecerán, como nosotros los que quedamos..."
Temas
Más leídas de Sociedad
“El verdadero premio”. Uniendo Metas, el encuentro nacional de adolescentes que replica el modelo de debate de la ONU
Villa Gesell. Afirman que están cerca de dar con otras dos víctimas del derrumbe y se pierden las esperanzas
Tragedia en Villa Gesell. Las imágenes del derrumbe del hotel captadas por cámaras de seguridad de un edificio vecino