Murió Pedro Velasco Suárez, un sacerdote que dio su corazón a los más pobres
Pertenecía al Opus Dei y desplegó su obra pastoral y educativa en Barracas
3 minutos de lectura'


Una gran pérdida para la comunidad de Barracas, a la que se volcó siempre con renovada entrega y fervor misionero, significó el fallecimiento del padre Pedro Velasco Suárez, sacerdote del Opus Dei que desarrolló gran parte de su obra pastoral en barrios marginales y entre los más pobres. Fue capellán del colegio Buen Consejo, donde contribuyó al enriquecimiento espiritual y la asistencia material de las familias, muchas de las cuales viven en la Villa 21-24 y el barrio Zavaleta. A los 61 años, se contagió en febrero pasado de coronavirus y luego lo atacó una neumonía, por lo que permaneció un mes internado en terapia intensiva.
Nacido en Buenos Aires el 6 de septiembre de 1959, creció en una familia numerosa, de ocho hermanos. Era hijo del doctor Carlos Velasco Suárez, médico psiquiatra y creador de la Fundación Argentina para la Salud Mental y de Rita Zungri, de profundas inquietudes culturales y autora del libro “La contemplación de la belleza”. Su familia ttuvo siempre un entrañable vínculo con Jorge Bergoglio, hoy papa Francisco, quien al conocer la noticia de su muerte le escribió una nota de condolencias al vicario de la Prelatura del Opus Dei en la Argentina, presbítero Víctor Urrestarazu, informó la agencia AICA.
De corazón abierto y trato humano y generoso, al padre Pedro lo animaban también fuertes inquietudes culturales, que le servían de mucha utilidad en su fecunda acción pastoral. Infatigable lector –le encantaba Chesterton–, escribió varios libros, en los que transmitía los valores cristianos y la importancia de la familia. Algunos de los títulos resumen su vocación por el servicio a los jóvenes: “¿Qué me pasa? Emociones, libertad, deseos, conciencia…”, “Una decisión de los padres ¿tener más hijos” y “Los grandes temas de Harry Potter”, entre otros.
Al conocer la noticia, el papa Francisco le escribió una nota de condolencias al vicario de la Prelatura del Opus Dei en la Argentina, presbítero Víctor Urrestarazu, según informó la agencia AICA
Participó con frecuencia en la Exposición del Libro Católico, no solo como autor, sino también como expositor en debates y presentaciones. Recibió una mención de honor. Era también un infatigable lector de Tolkien y Lewis, entre otros clásicos.
Egresado de la Escuela Argentina Modelo, cursó después Filosofía en la Universidad Católica Argentina (UCA) y en 1974 pidió la admisión en el Opus Dei. Trabajó en Tucumán y en Bolivia, y recibió la ordenación sacerdotal en Roma, de manos del papa Juan Pablo II. Además de su entrega al colegio Buen Consejo, de mujeres, colaboró en la puesta en marcha colegio Cruz del Sur, de varones.
Por su intensa acción pastoral en Barracas, compartía muchas horas y actividades con los curas de las parroquias Sagrado Corazón y Virgen de los Milagros de Caacupé, en la Villa 21, especialmente los padres José María Di Paola y Lorenzo “Toto” de Vedia, quien despidió sus restos ante la comunidad educativa y dijo: “Siempre puso el corazón por delante de todo. Los curas de Caacupé aprendimos mucho de él, de su entrega, de su generosidad, de su fe, de su piedad y su amor cristiano”.
Otras noticias de Iglesia Católica
“En una modalidad diferente”. Francisco podría reaparecer este domingo para el Angelus: cómo es la evolución de su voz
Bendición del Papa. Pintó Vírgenes con acuarelas y oro que llegaron al Vaticano
La recuperación del Papa. Revelan que Francisco tiene “mejoras en la palabra”: cómo sigue su tratamiento tras la internación
- 1
Logro: un dispositivo de diseño argentino reduce efectos adversos de la radioterapia para el cáncer de cabeza y cuello
- 2
Expectativa por cómo sigue hoy la economía mundial; Axel Kicillof anunció el desdoblamiento de las elecciones bonaerenses
- 3
A la luz de la serie Adolescencia: los datos que preocupan sobre la crisis emocional de los estudiantes porteños
- 4
Córdoba: antes de morir, una mujer denunció que fue violada por un enfermero