El área protegida de Chubut posee el sector de selva valdiviana de mayores proporciones en suelo nacional y una biodiversidad destacada por los expertos; las autoridades admitieron que las llamas consumieron más de 2000 hectáreas
- 5 minutos de lectura'
SAN CARLOS DE BARILOCHE.– De las 39 áreas protegidas de la Argentina, solo cuatro parques son Sitio Patrimonio Mundial (SPM) declarados por la Unesco: Los Glaciares, en Santa Cruz, desde 1981; Iguazú, en Misiones, desde 1984; Talampaya, en La Rioja, desde 2000, y Los Alerces, en Chubut, desde 2017. Este último, desde hace casi una semana afectado por un incendio forestal que ya consumió 2474 hectáreas, tiene la particularidad de albergar el sector de selva valdiviana de mayores proporciones en suelo nacional.
Con lagos de colores inolvidables, como el Rivadavia, el Menéndez y el Futalaufquen, el Parque Nacional Los Alerces fue creado en 1937 y protege bosques de lahuán o alerce. Uno de sus grandes tesoros es el alerzal milenario, en el que se destaca el alerce “Abuelo”, de más de 2600 años, 60 metros de altura y más de 2,20 metros de diámetro.
El parque tiene tres accesos. La Portada Norte, a 94 kilómetros de El Bolsón y a 26 kilómetros de Cholila, da paso al lago y río Rivadavia, así como al lago Verde más al sur y a la pasarela sobre el río Arrayanes. Hacia el oeste se abre el lago Menéndez: desde Puerto Chucao parten las excursiones lacustres hasta Puerto Sagrario, en el Brazo Norte de ese espejo de agua, que permiten visitar el alerzal milenario y el glaciar Torrecillas.
La Portada Centro del parque es la más utilizada por los turistas que acceden para pasar el día, ya que se ubica a 40 kilómetros de Esquel y a 23 kilómetros de Trevelin. En Villa Futalaufquen, sobre la cabecera sur del lago homónimo, se encuentra la intendencia del área protegida; también abundan en esa zona las proveedurías, las hosterías, los campings y las cabañas. A menos de 15 kilómetros de allí, el fuego afectó en los últimos días 2300 hectáreas de bosque a los pies del cerro La Torta.
A pocos kilómetros de Villa Futalaufquen también se ubica Puerto Limonao, desde donde se puede acceder al lago Krugger, pasando por el Estrecho de los Monstruos. Ese lago, que puede bordearse a través de una caminata de una hora y media, está conectado al río Frey: en el siglo XIX, el ingeniero Emilio Frey, que trabajaba para la Comisión Nacional de Límites, naufragó (aunque sobrevivió) en los rápidos del río que hoy lleva su nombre.
Al lago Krugger también puede llegarse a pie. Se trata del sendero más complejo del parque nacional, ya que demanda dos jornadas de unas seis horas de caminata cada una. La senda, de 16,5 kilómetros, tiene fuertes pendientes y cruza el cordón Situación por el Portezuelo (1100 metros).
Finalmente, la Portada Sur del parque permite acceder al Embalse Amutui Quimey y a la Presa Futaleufú. En esa zona hay varios senderos de trekking de baja y media intensidad. Por estos días y a raíz del incendio que se desató el jueves pasado a la noche, permanecen cerradas algunos senderos de dificultad alta en la zona central del área protegida, como los que conducen a Alto el Petiso (son ocho kilómetros de ida desde Puerto Mermoud, a orillas del Lago Verde) y al cerro Cocinero (tiene un recorrido de 4,3 kilómetros y demanda unas cinco horas).
Según informó el Comando Unificado del Parque Nacional Los Alerces y el servicio provincial de Manejo de fuego de la secretaría debbosques de la provincia del Chubut, hay más de 300 personas trabajando en el operativo que cubre una extensión superior a las 2400 hectáreas afectadas por el fuego. Además, adelantaron que se sumarán nuevos vehículos para combatir las llamas, como un avión anfibio tipo Fireboss. En tanto resaltaron que funcionan los servicios turísticos, con advertencias sobre, por ejemplo, el uso de drones que quedó prohibido.
Sectores inaccesibles
El parque Los Alerces abarca un total de 259.822 hectáreas, con un gran porcentaje de reserva natural estricta que permanece inaccesible. Representa la unidad de conservación terminal (en sentido norte-sur) del sistema de áreas protegidas de los bosques andinos de la región norpatagónica, integrado por los parques nacionales Lago Puelo, Nahuel Huapi, Arrayanes y Lanín. A esa área se la conoce como el Corredor de los Lagos.
En cuanto a su biodiversidad, los ecosistemas montañoso-lacustres del parque están cubiertos por bosques de coihue, ciprés, ñire, maitén, arrayán, radal y lengas. Tal como advierten investigadores del Conicet en el libro Estado de conservación, amenazas y prioridades de inversión en áreas protegidas andinopatagónicas, en el extremo oeste del lugar se encuentra la formación más exuberante de los bosques andino-patagónicos, la selva valdiviana, que contiene al único bosque milenario de alerces del país y uno de los cuatro remanentes en el mundo.
“Es el área protegida más austral para la protección de un peculiar conjunto biótico. Las principales amenazas directas son la ganadería extensiva, el riesgo de incendios y la invasión de flora exótica”, suman los expertos.
En cuanto a la fauna, en Los Alerces viven algunas especies de mamíferos como el pudú o venadito, el gato huiña y algunas poblaciones de huemul. También es el hábitat de aves como el pato de los torrentes y la paloma araucana, y de anfibios como la ranita grácil y la rana Batrachyla fitzroya, exclusiva del lago Menéndez, donde fue recientemente descubierta.
Más notas de Incendios en Chubut
Más leídas de Sociedad
“Un aumento sostenido”. Las tres razones por las que un hospital universitario registra un boom de demanda
Quejas y mucho enojo. Ya comenzó el paro escalonado de subtes: a qué hora interrumpe el servicio cada línea
Crisis educativa. Preocupa que menos de la mitad del país cuenta con datos fehacientes de sus estudiantes
En Mendoza. Geólogos de la Universidad de La Plata denunciaron amenazas por parte de militantes de La Libertad Avanza