Las pandemias y epidemias más letales en la historia de la Argentina
El país superó los 100.000 muertos por coronavirus; un repaso por los episodios históricos de mayor letalidad
- 7 minutos de lectura'
A lo largo de su historia, la Argentina sufrió varios episodios de gran letalidad, entre los que destacan la epidemia del cólera, la fiebre amarilla, la viruela, el sarampión, la poliomielitis, las pandemias de la gripe española y el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH).
Según coincidieron historiadores e infectólogos contactados por LA NACION, la epidemia de la fiebre amarilla (transmitida por el mosquito Aedes aegypti), tuvo un enorme impacto en la ciudad de Buenos Aires, sobre todo durante 1870 y 1871. Transformó a la Ciudad de Buenos Aires, luego de ocasionar la muerte de 14.000 pesonas. Es decir: el 8% de los porteños fallecieron durante 1871.
“La fiebre amarilla fue la epidemia que afectó a la Argentina de manera más concreta. También la poliomelitis, en los años 50′. El otro gran mal fue la tuberculosis. Hasta que se encontró una solución, significó una complicación muy grande”, señaló el historiador Daniel Balmaceda a LA NACION.
La epidemia de la fiebre amarilla surgió en 1871 a raíz de tres casos que fueron identificados por el Consejo de Higiene Pública de San Telmo. “Debido a esto, las personas de clase adinerada que antes vivían en ese barrio se mudaron hacia el norte de la ciudad, por lo que San Telmo fue tomado por los inmigrantes italianos y españoles”, contó en un artículo de LA NACION el infectólogo Federico Pérgola.
Según publicó Balmaceda en LA NACION, al haberse dado los primeros casos de fiebre amarilla en San Telmo se estableció un cordón sanitario para aislar al barrio del resto de la ciudad. Días despúes se comenzó a separar a las personas infectadas de sus familias, ya que hasta el momento se desconocía las causas del contagio. Luego se confirmaría que la enfermedad se producía por la picadura de un mosquito.
“A partir de esa epidemia, se construyó un centro especializado en enfermedades infecciosas en la Ciudad, que fue el Hospital Francisco Javier Muñiz”, resaltó a su vez a este medio el Dr. Eduardo López, que asesora al Gobierno en su manejo del coronavirus.
El nombre del hospital no es casual, el médico Francisco Muñiz fue una de las eminencias, junto al Dr Manuel Argerich y el abogado José Roque Pérez, que se transformaron en víctimas a raíz de esta epidemia.
“La segunda epidemia importante que tuvo la Argentina, en 1955 y 1956, fue la poliomielitis de parálisis infantil, que afectó a un número impresionante de niños, que han quedado con parálisis definitivas”, destacó el infectólogo, y explicó que a partir de esta creciente cantidad de casos se desarrolló la vacuna contra la polio.
Transmisión viral
Según advirtió el especialista Gonzalo Vera Bello, jefe del departamento de epidemiología de la provincia de Mendoza, la gran mayoría de las enfermedades de la historia de la humanidad han sido por virus, y son pocas la generadas por bacterias o parásitos. “Si nos referimos a epidemias o pandemias, la mayoría fueron provocadas por virus y tuvieron una característica en común, que es la transmisión por vía respiratoria”, precisó.
Sin embargo, el especialista sostuvo que si bien son pocas las pandemias provocadas por una bacteria, cabe mencionar el caso del cólera. “Ha afectado a grandes partes de los continenentes y aun sigue habiendo casos, por ejemplo en Haití. El último antecedente histórico fue en Perú, en 1991″, destacó Vera Bello. “Otro caso [de pandemia provocada por una bacteria] fue la peste negra o bubónica”, sumó.
En 1867, con el surgimiento del cólera, Buenos Aires registró aproximadamente 5000 casos, mucho para una población que rondaba los 180.000 habitantes. “Fue la epidemia más importante de cólera de la historia. Produjo una crisis social importante y ruptura de lazos, porque no se sabía el origen de la enfermedad, se pensaba que había contagio entre personas y las familias dejaban a los enfermos o muertos abandonados y se iban a vivir a pueblos”, explicó la historiadora y docente Camila Perochena en LN+.
Una de las víctimas fatales fue el vicepresidente Marcos Paz, quien es ese momento se encontraba al mando del país, mientras que Bartolomé Mitre estaba en el frente de guerra contra el Paraguay, lo que provocó, además, un gran revés político. Hasta que el presidente volvió al país la Argentina fue liderada durante 15 días por ministros y funcionarios que conformaron una comisión al frente del Ejecutivo.
“Hubo mucha incertidumbre y fue una epidemia con consecuencias políticas en un país que recién se estaba armando y con un gobierno de un presidente que estaba debilitado y con mucha gente que le hacía la competencia”, precisó Perochena. A nivel global esta enfermedad que apareció en el siglo XIX y registró otro brote en el siglo XX, superó los 3.000.000 de muertos, según cifras difundidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Más allá del gran impacto que tuvo el Colera a nivel mundial y en el país, Vera Bello sostuvo que la gran mayoría de la epidemias son virales y de transmisión respiratoria, por lo que, tanto en la actualidad como en el pasado, fueron difíciles de contener. “Presentan una gran fuente de contagiosidad por los estornudos, la congestion, la tos y las secreciones oculares”, indicó.
Tal fue el caso de la gripe española, uno de los episodios más letales a nivel mundial y local. “La influenza desde el año que surgió la gripe española, en 1918, provocó la muerte de entre 20 y 50 millones de habitantes en todo el planeta”, mencionó el especialista en salud pública y docente de la Universidad Nacional de Cuyo.
“En octubre de 1918 llegó la primera oleada, que fue más benigna, ya que murieron unas 2300 personas. Pero en invierno de 1919 reapareció una segunda oleada en la que fallecieron más de 12.000 personas. En total, casi 15.000 argentinos murieron a causa de esta gripe”, describió Perochena,
Según Vera Bello en la Argentina se registraron otros brotes de influenza en 1958 con la gripe asiática y la aparición del virus H2N2, y luego con la Gripe A, también conocida, como porcina en 2009, la cual dejó un saldo de al menos 600 víctimas fatales.
“Recordemos que afectó a la Argentina en pleno invierno con lo cual la transmisión del virus fue mucho más fácil, pero la cantidad de casos confirmados de muerte han sido en general mucho menores que la de otras pandemias”, agregó López sobre la gripe porcina que finalizó en 2010 y dejó un saldo de 19.000 fallecidos a nivel mundial.
Coronavirus
Vera Bello señaló que hay enfermedades de las cuales no se conoce la historia completa. “Es el caso del coronavirus. Todavía estamos escribiendo el libro, pero aún no finaliza y con esta cuestión de las variantes no sabemos cómo termina el relato”, indicó.
Por su parte, López consideró sin lugar a dudas que el coronavirus es, en relación al números de casos y de muertes, la pademia más importante de la historia argentina. “En cuánto a números absolutos, es mucho mayor que la epidemia de la fiebre amarilla, que fue muy alta. Ya superamos las 100.000 muertes, que no es poca cosa”, alertó el reconocido infectólogo.
Luego de haber alcanzado las 100.000 muertes a causa del coronavirus, el infectólogo opinó que a nivel sanitario la pandemia dejará una gran cantidad de población vacunada, aunque advirtió por la posibilidad de que el Covid-19 se transforme en un virus endémico, o que incluso mute de tal magnitud que se requiera una vacunación anual.
Otras noticias de Hoy
- 1
Ya tiene fecha el comienzo del juicio a la enfermera acusada de asesinar a seis bebés
- 2
La advertencia de un psicólogo sobre los festejos en Navidad: “No hay que forzar a nadie”
- 3
En la ciudad. Lanzan un programa para que los mayores de 25 terminen el secundario en un año: cómo inscribirse
- 4
Por qué los mayores de 60 años no deberían tomar vitamina D