La CGT suspendió el paro docente del próximo miércoles
La Confederación General del Trabajo informó que “se dio un acercamiento” entre el Gobierno Nacional y las entidades sindicales docentes
5 minutos de lectura'
La CGT suspendió el paro nacional docente para el próximo 5 de marzo cuando comenzarán las clases en Buenos Aires, Catamarca, La Rioja, Misiones, Río Negro, Santiago del Estero, Tierra del Fuego y Tucumán. Por su parte, la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (Ctera), que reúne a los gremios de maestros de las diferentes provincias, resolvió realizar una jornada nacional de protesta en todo el país el próximo 13 de marzo, con movilizaciones provinciales y en la ciudad de Buenos Aires.
Habían ratificado la medida de fuerza el lunes pasado luego de rechazar la propuesta del Gobierno llevar el salario mínimo docente a $500.000 a partir de febrero. Ahora, la CGT informó que “se dio un acercamiento” entre el Gobierno Nacional y las entidades sindicales docentes de la CGT, la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET), la Confederación de Educadores Argentinos (CEA), Sindicato Argentino de Docentes Privados (Sadop) y Unión Docentes Argentinos (UDA).
“Estas negociaciones obligan a las partes a negociar de buena fe. Los sindicatos docentes suspendemos la medida de fuerza planteada para el día 5 de marzo, siendo que la negociación colectiva es garantía de paz social”, señalaron. Y agregaron que los sindicatos quedan en “estado de alerta esperando la convocatoria en tiempo y forma”. Aún no hay fecha de convocatoria, según contestaron las dos partes a LA NACION.
Según señalaron, “producto del acercamiento” los sindicatos proponen discutir en el marco de la paritaria nacional: el fortalecimiento docente, la infraestructura escolar para las provincias, la participación de los gremios docentes en las próximas Asambleas del Consejo Federal de Educación, los traslados de docentes entre jurisdicciones, la convocatoria a discutir el salario mínimo docente garantizado durante el presente trimestre y la apertura de la mesa de negociación para tratar condiciones de trabajo y salud docente.
La del próximo miércoles iba a ser la segunda medida de fuerza del año. Por la falta de convocatoria del Gobierno nacional a una mesa de negociación para rediscutir el piso salarial de los docentes, los gremios habían anunciado un paro nacional para el lunes 24 (cuando comenzó el ciclo lectivo en 13 distritos) y para el próximo miércoles.
Mesa del salario
El Ministerio de Capital Humano, a cargo de Sandra Pettovello, decidió llamar a la mesa del Salario Mínimo Docente Garantizado para ese mismo día. La última vez, el gobierno nacional había fijado a partir del 1° de julio el salario mínimo docente para el cargo de maestro en $420.000. A valores de enero de 2025, ese sueldo mensual se encuentra por debajo de la canasta básica alimentaria, es decir, por debajo de la línea de indigencia.

De la reunión participaron los secretarios de Educación y Trabajo, Carlos Torrendell y Julio Cordero y las representaciones sindicales nacionales. Desde Ctera, que ese día se sumó al paro, consideraron la propuesta “inaceptable” y remarcaron que la convocatoria no tenia la forma legal de la Paritaria Nacional Docente. En ese mismo sentido, desde la CGT habían considerado ante esa oferta, solo $80.000 más que en julio, que no había negociación posible.
“Estamos recuperando el diálogo proponiendo una nueva convocatoria. Hay un escenario de intercambio entre el Gobierno y nosotros que es positivo. Recuperar el diálogo, que es lo que siempre quisimos nosotros, es lo importante. En la medida en que haya diálogo hay posibilidad de ir transitando un camino para mejorar las condiciones de los docentes”, dijo ahora a LA NACION Sergio Romero, Secretario General de la Unión Docentes Argentinos (UDA). Aunque confirmó que aún no hubo otro ofrecimiento por parte de la administración nacional y esperan fecha de convocatoria.
Desde el Gobierno, en tanto, consideran que levantaron el paro porque “no tenia sentido” y no fue producto de una negociación. Esa misma línea se habían expresado el lunes cuando señalaron que no se llegó a un acuerdo por “el uso político de las medidas de fuerza en un contexto en que las paritarias provinciales aún está en plena negociación en varias jurisdicciones”, en el comunicado que difundió el ministerio de Capital Humano.
“A pesar del diálogo, siempre abierto por las secretarías de Educación y de Trabajo de esta cartera durante el verano y que evidenciaba indicios de entendimiento, los sindicalistas rechazaron la propuesta sostenida por las 24 jurisdicciones y mantuvieron un paro claramente político, ya que las paritarias son provinciales, mientras perjudican a millones de niños y sus familias”, afirmaron.
Quien sí ratificó el paro en la Ciudad de Buenos Aires para el próximo miércoles fue el gremio Ademys que para ese día convocó a una concentración en la jefatura de gobierno en rechazo al ajuste de Javier Milei y Jorge Macri a la educación, salud y jubilaciones, por los salarios a la baja, el ataque a la ESI y los derechos humanos, despidos encubiertos, reforma de BA y cierre de cursos.
Temas
Otras noticias de Educación
- 1
Los motivos que impulsaron a Meloni a limitar el acceso a la ciudadanía italiana, según el titular de su partido en la Argentina
- 2
“Adolescencia” reaviva el debate: ¿se debe prohibir el acceso a redes a los chicos?
- 3
Alerta por tormentas en CABA: cuándo llueve según el Servicio Meteorológico
- 4
Cierran los bancos tres días en abril: cuándo y por qué
Últimas Noticias
Las noticias, en 2 minutos. Javier Milei celebró la baja de la pobreza con críticas a políticos y economistas; abril llega con aumentos de tarifas
En dos provincias. Rige una alerta amarilla por ráfagas fuertes para este martes
Aumento. A cuánto queda el boleto de colectivo en Buenos Aires a partir del 1° de abril
Ahora para comentar debés tener Acceso Digital.
Iniciar sesión o suscribite