Inicio de clases: cuáles son las diferencias entre los protocolos escolares nacional y porteño
Hoy se conocieron los lineamientos emitidos por los consejos federales de Educación y de Salud; la Ciudad había anunciado los propios el lunes
- 4 minutos de lectura'
El presidente Alberto Fernández presentó hoy el nuevo protocolo “Aula Segura” para el comienzo de clases desde la Casa Rosada. Estuvo acompañado por la ministra de Salud, Carla Vizzotti, y el ministro de Educación, Jaime Perczyk. Tres días antes, el jefe de gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, y su ministra de Educación, Soledad Acuña, habían anunciado el protocolo para las escuelas de ciudad de Buenos Aires. A pesar de los desacuerdos públicos que surgieron a partir de la difusión de las directrices porteñas para el ciclo lectivo 2022, las diferencias son pocas: refieren al uso del barbijo y los aislamientos.
Esta tarde se reunió la 115° asamblea del Consejo Federal de Educación (CFE) junto con Consejo Federal de Salud (Cofesa), en la que se aprobaron dos resoluciones. En primer lugar, las recomendaciones para la vuelta a la presencialidad plena en los niveles inicial, primario y secundario, basadas en seis pilares: asistencia cuidada, vacunación, uso de barbijo, ventilación, higiene y limpieza, y distancia. En segundo lugar, la adecuación de los calendarios escolares para cumplir los 190 días de clases teniendo en cuenta el feriado por el censo nacional de este año.
La asamblea resolvió aprobar el documento “Recomendaciones para el manejo y control de Covid-19 en establecimientos educativos”. Asimismo, según la resolución de la reunión, a la que pudo acceder LA NACION, el artículo 4° del documento establece que “las jurisdicciones pueden adecuar la regulación a su contexto local específico, reconociendo su carácter dinámico y la posibilidad de modificaciones como consecuencia del desarrollo de las condiciones epidemiológicas a nivel país, región o jurisdicción”.
Voceros del Ministerio de Educación de la ciudad afirmaron que acompañaron la resolución: “Es una guía de recomendaciones y no un protocolo, lo cual no te obliga a cumplir con todo. Además incluyeron el artículo 4° que dice que cada uno puede adaptar esas recomendaciones”. Asimismo afirmaron que las diferencias entre los lineamientos eran mínimas: “Nosotros siempre dijimos que no íbamos a exigir pase sanitario y el tema de usar barbijos a partir de 3° grado ya se había implementado el año pasado. La principal novedad tiene que ver con los aislamientos. Ahora solo se van a aislar los casos positivos”.
En cuanto a la provincia de Buenos Aires, se definió que “va a seguir los lineamientos acordados en el ámbito del Consejo Federal de Educación”.
Ambos protocolos establecen el fin de las burbujas, es decir, los alumnos podrán socializar y mezclarse con otros compañeros en los recreos, y cuando se presente un caso positivo ya no se aislará a la burbuja entera. La sospecha y confirmación de casos no implica necesariamente el cierre del aula, ni la interrupción de las clases presenciales. Según el protocolo porteño, solo deberán aislarse aquellos que presenten síntomas, pero a nivel nacional el aislamiento de los contactos estrechos deberá respetar los lineamientos que rigen para la población general, según el nivel de vacunación.
Ni el protocolo consensuado por los ministros de Educación y de Salud ni el porteño consideran obligatorio presentar el pase sanitario (sí lo pedirán Santa Cruz y Formosa, dentro de las facultades conferidas a las jurisdicciones para adecuar los requisitos), aunque aquel estipula que “la escuela deberá recabar la información sobre la vacunación contra Covid-19 de toda la comunidad educativa, así como la del calendario nacional”.
En cuanto al uso de barbijo, en la ciudad será obligatorio a partir de 4° grado, mientras que el protocolo nacional establece que será obligatorio a partir del nivel primario. Aún no hay información acerca del uso de barbijos “de mejor calidad”, como había sugerido el ministro de Salud bonaerense, Nicolás Kreplak.
El nuevo protocolo “Aula Segura” fue elaborado por las áreas técnicas del Ministerio de Salud de la Nación, con los aportes recibidos de Unicef, la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la Sociedad Argentina de Pediatría y la Defensoría Nacional de Niñas, Niños y Adolescentes.
Otra diferencia que tiene el protocolo nacional respecto del porteño es la inclusión explícita de los conceptos de “asistencia cuidada”, con ventilación cruzada y constante, la prioridad de la distancia en momentos en los que no se use el barbijo y el estudio de los brotes escolares de Covid. Sin embargo, voceros del Ministerio de Educación de la ciudad respondieron a LA NACION que “la ventilación y la higiene seguirán estando, lo que no habrá será toma de temperatura y alcohol en gel en todos lados”.
Con respecto al inicio de clases, en la Capital será el 21 de febrero para los niveles inicial y primario, y el 2 de marzo para el nivel secundario. En el resto del país, el ciclo escolar comenzará en la mayoría de las provincias del 2 de marzo, con algunas variaciones puntuales.
Otras noticias de Clases presenciales
Más leídas de Sociedad
Las noticias, en 2 minutos. Milei dijo que Victoria Villarruel no tiene injerencia en el Gobierno; envían al Congreso el proyecto para eliminar las PASO
En Mendoza. Geólogos de la Universidad de La Plata denunciaron amenazas por parte de militantes de La Libertad Avanza
Cuáles son y la diferencia de este año. El Gobierno adelantó las fechas de los días no laborables con fines turísticos de 2025
Tiene 120 efectivos. El Gobierno de la Ciudad creó un cuerpo especial de policías mujeres para manifestaciones