Incendios en El Bolsón: el desolador balance de los daños que dejó el fuego
Con más de 3800 hectáreas arrasadas, los brigadistas buscan contener las llamas
4 minutos de lectura'
SAN CARLOS DE BARILOCHE.- Desde el gobierno rionegrino difundieron hoy un relevamiento preliminar que da cuenta de los daños del incendio que se desató el 30 de enero pasado en las afueras de El Bolsón: el fuego quemó 221 viviendas y afectó a 612 personas.
Con más de 3825 hectáreas arrasadas y mientras continúa el combate del incendio en las partes altas de la montaña, en Mallín Ahogado –la zona de interfase urbano-forestal más afectada– comenzaron las tareas de reconstrucción. Para conocer los efectos del incendio y asistir a los pobladores, las autoridades encararon un censo. Según detallaron, en el aspecto habitacional, el fuego alcanzó 221 casas: de ese total, 166 sufrieron pérdidas totales y otras 55 presentan daños severos. Entre los damnificados, 188 eran propietarios, mientras que 17 alquilaban y 16 vivían en hogares prestados.
De acuerdo con la información brindada por el gobierno de Río Negro y la Municipalidad de El Bolsón, ya se entregaron 103 garrafas para calefacción y cocina, 195 raciones de alimentos, 57 colchones, 80 frazadas, 14 kits de ropa, 12 kits de carpas y 105 chapas de zinc. Sumaron que también se distribuyeron 150 kits de primeros auxilios, guantes y antiparras, junto con 50 pares de borcegos, 30 mamelucos y otros elementos de seguridad.

Pérdidas
“El impacto del incendio en la producción local también fue significativo. Entre los sectores más afectados, 21 productores hortícolas, 23 frutícolas, 9 apicultores, 17 ganaderos y 15 avicultores sufrieron pérdidas considerables, además de 44 talleres productivos que vieron interrumpidas sus actividades”, señalaron las autoridades.
Además, diversas instituciones –entre ellas, Obras Públicas, Vialidad rionegrina y la Dirección de Bosques– avanzan en el despeje de escombros y limpieza de los terrenos para permitir la futura construcción de viviendas. Fuentes gubernamentales indicaron que “el plan de recuperación se organiza en tres ejes principales”. El primero abarca el retiro de escombros y restos de viviendas en el sector de Callejón de Zúñiga y Mallín Ahogado. Allí, se han destinado dos camiones volcadores y una pala cargadora para remover el material y comenzar a descargar áridos en algunos predios.
El segundo eje se centra en la limpieza de la banquina, entre la línea municipal y el borde de la calzada, en el camino Costa Azul, entre la bajada de la Escuela Nº103 y el sector norte. Para estos trabajos se dispuso un camión volcador y una pala cargadora.
Y el tercer eje supone la recomposición de la red eléctrica: la empresa Edersa y compañías contratadas trabajan en la limpieza, nivelación y perfilado del área donde se reinstalará la línea. Para estas tareas se asignó una topadora, que ya opera en la zona donde se colocarán postes y el tendido eléctrico.
Las autoridades agregaron que personal del Departamento Provincial de Aguas (DPA) trabaja en distintos predios, excavando pozos para la reserva de agua y reforzando el acceso al recurso en sectores críticos.
Guardia de ceniza
Mientras tanto, a 20 días de haberse desatado el incendio en la zona de Confluencia, el 80% de los brigadistas fue reasignado al Área Natural Protegida Río Azul-Lago Escondido (Anprale) para evitar la pérdida de más bosque nativo. En las zonas de interfase urbano-forestal, el fuego se encuentra en etapa de enfriamiento y guardia de ceniza: se trabaja en su extinción total. En esos lugares, las autoridades recomendaron a los vecinos tener precaución al remover escombros, para asegurarse que no queden restos calientes que puedan generar nuevos focos.
“Cuando recorremos la zona, todo parece apagado, solo se ven cenizas. Pero de repente el humo vuelve a aparecer. Esto ocurre porque, bajo esa capa de ceniza, la maleza sigue prendida. Son entre 60 y 80 centímetros de residuos forestales acumulados que retienen el calor. Hay que estar muy atentos y controlar todo”, explicó Alejandro Namor, jefe del Cuerpo de la Asociación de Bomberos Voluntarios de El Bolsón. Ese material en combustión subterránea puede generar focos de calor que, con la acción del viento y la sequedad del ambiente, reaviven las llamas y propaguen nuevamente el fuego.
Por otro lado, el gobernador Alberto Weretilneck anunció ayer una serie de medidas destinadas a aliviar la carga fiscal de los comercios, servicios y empresas de El Bolsón y El Manso, en el marco de la Emergencia Social, Económica, Habitacional y Productiva. Según informó el mandatario, la Agencia de Recaudación Tributaria prorrogará por tres meses el vencimiento de las declaraciones juradas de Ingresos Brutos correspondientes a enero, cuyo pago estaba previsto para esta semana. Con esta decisión, los contribuyentes podrán postergar el pago hasta el 15 de mayo, con la posibilidad de abonar en tres cuotas sin interés.
Temas
Otras noticias de Medio ambiente
- 1
La hipótesis de las autoridades sobre el avión de Aerolíneas Argentinas que debió sobrevolar casi una hora un aeropuerto
- 2
Temporal de granizo y viento: las imágenes impactantes de Rosario y la región
- 3
Las razones por las que algunas personas recuerdan sus sueños más que otras
- 4
En El Calafate. Marcha contra la desregulación de la actividad turística en los parques nacionales
Últimas Noticias
Alerta naranja. El Servicio Meteorológico advirtió que se esperan fuertes tormentas y ráfagas de viento en el AMBA
Nueva normativa. Cambio en la ciudadanía italiana: ¿cómo afecta a los argentinos y desde cuándo rige?
Queman grasa abdominal. Los cinco alimentos que pueden mejorar el metabolismo y ayudar a bajar de peso
Ahora para comentar debés tener Acceso Digital.
Iniciar sesión o suscribite