ESI, el reclamo más fuerte de los estudiantes secundarios
Así lo revela el informe de Aprender 2017 sobre desigualdad de género

La mayoría de los estudiantes secundarios del país reclaman que se enseñe más educación sexual integral (ESI), según se desprende del informe difundido ayer sobre las preguntas efectuadas a 306.530 alumnos de 5º y 6º año en las pruebas Aprender de 2017.
De los 306.530 que respondieron las consultas vinculadas con la desigualdad entre alumnos mujeres y varones, el 83% de las chicas y el 74% de los chicos consideraron que "la escuela debería enseñar temas de educación sexual", informó el Ministerio de Educación de la Nación.
Si bien las preguntas por fuera de la prueba de saberes del aula incluyeron temas como jóvenes madres, violencia de género, uso de tecnologías y tareas domésticas, las respuestas más coincidentes estuvieron vinculadas con la ESI, cuyos ejes conceptuales pasan por el cuidado del cuerpo y la salud, el respeto a la diversidad, valorar la afectividad, ejercer derechos y promover la equidad de género.
Un 82% de las alumnas mujeres sostuvieron que desean "que se incluyan actividades sobre violencia de género y otros tipos de violencia", mientras que entre los varones ese guarismo es menor, 67%. El 29% de los estudiantes afirman que se molesta a las mujeres en la escuela por su condición de género.
La educación sexual y las cuestiones de género no son las únicas preocupaciones y demandas de los estudiantes secundarios. El 82% de los varones y el 68% de las mujeres demandan el uso de nuevas tecnologías en la escuela. Según datos obtenidos en Aprender 2017, el 13% de las chicas dicen que juegan con consolas o con computadoras fuera de la escuela, mientras que entre los varones ese valor sube al 55%.
A la hora de hablar sobre las tareas domésticas, siete de cada 10 adolescentes dicen ayudar "siempre o casi siempre" en el hogar, mientras que entre los varones esa proporción es algo menor, 5 de cada 10.
Del universo relevado, el 5% de las alumnas dijeron que son madres o están embarazadas, mientras que en el caso de los varones, el 3% dijeron que son padres. Este grupo de "jóvenes madres-padres" es el que muestra menores niveles de desempeño en lengua y matemática, las dos asignaturas medidas en 2017.
Según confirmó el Ministerio de Educación de la Nación, "la mayor proporción tanto de maternidad como de paternidad se registra en el nivel socioeconómico bajo. Las madres y los padres que se encuentran en la escuela tienen materias previas en mayor proporción que aquellos [estudiantes] que no tienen hijos".
Las pruebas Aprender, que miden los saberes de los estudiantes de los últimos años del primario y del secundario, se instauraron en 2016 y, aunque se anticiparon anuales, a partir de 2018 se convirtieron en bienales.
Otras noticias de Actualidad
- 1
Temporal de granizo y viento: las imágenes impactantes de Rosario y la región
- 2
Las razones por las que algunas personas recuerdan sus sueños más que otras
- 3
En El Calafate. Marcha contra la desregulación de la actividad turística en los parques nacionales
- 4
Para motos, autos y peatones. Tras dos años de espera, reabren un puente que conecta a tres barrios porteños