En la ciudad: enfermeros reclamaron por las mismas condiciones salariales y laborales que para el resto de los profesionales de salud
Protestaron frente a los tribunales porteños, donde se realizó una audiencia entre las organizaciones y el gobierno porteño
5 minutos de lectura'
En medio de un reclamo que lleva más de una década, el personal de enfermería de la ciudad realiza hoy un paro de actividades entre las 12 y las 18 en todos los hospitales y centros de salud (Cesac). Concretamente, la protesta busca exigir que se equiparen las condiciones laborales y salariales a las del resto de los profesionales de la salud.
Como complemento de la medida de fuerza, se concentraron a las 13 en los tribunales porteños, en Yrigoyen 932, porque la justicia citó a una audiencia para escuchar el argumento de las organizaciones de enfermería y del gobierno de la ciudad y resolver las presentaciones formuladas por ambas partes. Terminada la reunión, la Justicia se tomará unos días para dictaminar sobre el asunto.
“Existe una desigualdad en términos salariales y de condiciones de trabajo para una parte del equipo de salud representado por la enfermería. Tenemos todos los requisitos legales para cobrar lo mismo y gozar de los mismos derechos de licencias, capacitación en servicio, y otros parámetros, al igual que el resto de los profesionales de la salud. Sin embargo, somos discriminados”, señaló a LA NACIÓN Andrea Ramírez, enfermera del Hospital Ramos Mejía y presidenta de la Asociación de Licenciados en Enfermería (ALE).
El Ministerio de Salud porteño, en tanto, destacó a este medio que su postura es la de “intentar llegar a un acuerdo con los sectores de enfermería, y plantear la necesidad de unificar el régimen, que va a traer beneficios para el personal del área como también un mayor orden para el gobierno y garantizará una formación igualitaria”.
En el sistema de salud hay dos escalafones: el general, que abarca a los administrativos y la enfermería, y el profesional, que incluye a todo el resto de los profesionales de la salud que trabajan en el sistema.
Según cifras de ALE, actualmente hay en la ciudad un total de 11.000 empleados en enfermería, de los cuales, 7000 son universitarios; 3000, técnicos y 1000, auxiliares. El sueldo promedio de un enfermero que trabaja nueve horas, y en muchos casos, varias horas extras, varía entre los 130.000 y los 140.000 pesos.
Las acciones
Después de la sanción de la ley N°6035, en 2018, por medio de la que se reguló a los profesionales de la salud, y se dejó afuera a la enfermería, ALE desplegó todo tipo de acciones para solicitar la equiparación de condiciones.
No solo recurrieron a la movilización, con paros, acampes, marchas y festivales, sino que optaron, también, por llevar su reclamo a los ámbitos legislativo y judicial. Así, a mediados del año pasado lograron reunir más de 53.000 firmas, necesarias para presentar un proyecto de ley como iniciativa popular en la Legislatura porteña. Con esta herramienta, se busca la incorporación de la enfermería en la carrera de profesionales de la salud. En el terreno judicial, impusieron un amparo para solicitar la equiparación salarial y laboral.
En noviembre pasado, la jueza Patricia López Vergara hizo lugar al recurso de amparo presentado por la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) de la Capital , resolvió la inconstitucionalidad de los artículos 6 y 7 de la ley N°6035, y ordenó al gobierno de la ciudad aplicar el régimen previsto en la carrera de profesionales de la Salud en un plazo de 60 días hábiles judiciales. Es decir, determinó que las condiciones laborales —salario, antigüedad, licencias, entre otras— de las licenciaturas de enfermería, psicomotricidad y bioimágenes debían equipararse a las del resto de los profesionales de la salud.
Este fallo en primera instancia fue apelado por el gobierno porteño, que actualmente es evaluado por la Sala II de la Cámara de Apelaciones de la justicia porteña, que convocó hoy a una reunión de partes, incluyendo al ministro de Salud Fernán Quirós y a las organizaciones de enfermería encabezadas por ALE, para escuchar los argumentos de cada uno de ellos.
Respecto de la vía legislativa, ALE denuncia que el proyecto está “trabado”. La Constitución porteña, en su artículo 64, otorga a los vecinos el derecho a la iniciativa popular para la presentación de proyectos de ley, para lo cual deben recolectar las firmas del 1,5% del padrón electoral. A su vez, la ley regula los pasos del proceso; establece que el Tribunal Superior de Justicia debe verificar las firmas por muestreo en el plazo de 30 días hábiles y, finalizada la validación, en el término de tres días remite las actuaciones al presidente de la Legislatura. Una vez que el proyecto obtiene estado parlamentario, la Legislatura debe sancionarlo o rechazarlo dentro de los 12 meses. El plazo vence este año.
Antecedentes
La Asociación Sindical de Profesionales de la Salud de la Provincia de Buenos Aires (Cicop) logró hace más de diez años que los licenciados estén considerados dentro de la carrera profesional en territorio bonaerense.
Carolina Cáceres, enfermera del Hospital Tornú, secretaria general de ALE e integrante del Consejo Ejecutivo de Federación de Profesionales, enfatizó: “En la ciudad, pese a los avances en otras jurisdicciones y al fallo de la Justicia, niegan el reconocimiento a la enfermería como carrera profesional. Mantienen nuestros salarios por debajo de la línea de pobreza”.
Por su parte, Ramírez completó: “¿La ciudad más rica del país, con un PBI per cápita comparable a Bélgica, no puede garantizar este derecho básico? Es indignante. Por eso, [Horacio Rodríguez] Larreta y Quirós nos van a tener movilizadas hasta que se haga justicia con Enfermería”.
Otras noticias de Ciudad de Buenos Aires
- 1
El inusual comprador que mantendrá en su estado original a dos imponentes casonas históricas de Mar del Plata
- 2
El ramal Tigre de la línea Mitre no prestará servicio por 10 días por tareas de renovación
- 3
Confirman la presencia de un huemul en el Parque Nacional Lanín, tras 30 años de ausencia
- 4
La Ciudad implementará señalética en colectivos para personas con discapacidad cognitiva
Últimas Noticias
Estatuas doradas, ofrendas e incienso. Así son los templos budistas que reúnen a fieles argentinos y asiáticos en la ciudad
Hay alerta amarilla por lluvias y calor extremo para este miércoles 19 de febrero: las provincias afectadas
“No soy la madre”. El trágico caso del bebé de vientre subrogado que quedó abandonado en una clínica de Córdoba
Ahora para comentar debés tener Acceso Digital.
Iniciar sesión o suscribite