El sexismo en los mapas urbanos: la protesta FemiCité y un mapeo de las grandes capitales
Cuáles son las acciones que buscan cambiar la desigualdad de género en la toponimia de las ciudades
¿Qué pasaría si de la noche a la mañana los carteles que identifican a las calles de la ciudad aparecieran cubiertos por un tapiz multicolor con un nombre de mujer?
Es lo que se preguntaron en París las mujeres que en 2015 impulsaron la campaña #FemiCité que en las redes sociales todavía se sigue viralizando, para visibilizar la dominación patriarcal desde un aspecto cotidiano como es la forma en que nos orientamos en nuestras ciudades.
El nombre es un juego de palabras entre Femme (mujer) y Cité (ciudad), que se acuñó para designar la acción de protesta que el 25 de agosto de 2015 llevó adelante en el barrio parisino de Ile de la Cité, el grupo Osez le féminisme. Ellas cubrieron las calles del barrio con carteles tejidos al crochet con los nombres de mujeres que merecen reconocimiento, como por ejemplo el de Nina Simone, la "princesa del soul" . La elección del crochet no es un dato menor, sino todo un símbolo: el tejido es una tarea históricamente asignada a las mujer. La acción de "feminizar" el barrio buscaba reclamar ante las autoridades municipales y mostrar al público que las mujeres ilustres de la historia y la cultura están escasamente representadas en la capital francesa. "Pedimos que para 2019, haya igualdad en el número de mujeres y hombres que dan nombre a las calles de París. Para que las mujeres no sean constantemente relegadas a la periferia y a los lugares poco frecuentados y poco conocidos, pedimos también que (el nombre de) una gran plaza parisina se atribuya a una mujer. Finalmente, proponemos que los nombres de mujeres podrían otorgarse a los nuevos establecimientos públicos", manifestó en un comunicado escrito la organización.
Los mapas sexistas de las calles
El hecho de asignar a calles los nombres de personas ilustres, es una forma de mantener viva su memoria. Esta es una costumbre instalada en todo el mundo. Y la presencia masculina en las nomenclaturas viales es mayor en todas las ciudades.
Para investigar en esta desigualdad, un mapa interactivo de la desarrolladora de Mapbox, Aruna Sankaranarayanan y sus colegas, muestra lo escasas que son las calles femeninas en las principales ciudades del mundo.
Como explica en el posteo Mapping female versus male street names, el grupo analizó los mapas de siete ciudades: Londres, París, San Francisco, Mumbai, Nueva Delhi, Chennai y Bangalore. Basados en los datos de OpenStreetMap,, una especie de wikipedia de las calles del mundo, encontraron que, en promedio, sólo el 27.5 por ciento de las calles estudiadas tenían nombres femeninos. La diferencia dentro de cada ciudad, cuando fue mapeada, se hace graficó con imágenes en las que se pueden notar muy fácilmente que las líneas azules (los nombres de las calles masculinas) son mucho más numerosas que las rosadas (representando las calles con nombre de mujeres).
En Buenos Aires
En Buenos Aires, de 2165 arterias de la ciudad, sólo 59 recuerdan a mujeres ilustres y la mayoría de ellas están en Puerto Madero, el barrio más joven.
Es historiador y escritor Leonel Contreras, quien trabaja en la Comisión para la Preservación del Patrimonio Histórico Cultural del Ministerio de Cultura de GCBA, explica que el motivo de este desequilibrio coincide con una cuestión de época: a mediados del siglo XIX y principios del XX, cuando se conformó la nomenclatura oficial de las calles, eran relegadas no sólo las mujeres, sino también los "perdedores" de la historia. "Fue Leticia Maronese, con quien trabajé en la Comisión Permanente de Nomenclatura Urbana., quien en 1995, cuando se desarrollaba el proyecto de Puerto Madero, quien llevó adelante la propuesta para revertir en parte ese desequilibrio", destaca.
Mariana Iglesias, periodista y guìa turìstica que organiza recorridos culturales porteños suma datos curiosos para conocer Quiénes son las mujeres detrás de los nombres de las calles.
"En Palermo está María Catalina Marchi fue la fundadora de la primera Bbiblioteca para ciegos de América del Sur, también enseñaba braille, ella quedó ciega a los 4 años y fundó varios hogares para ciegos", cuenta y señala un caso que merece atención: "Hay una calle que ahora se llama Médanos, en el Cid Campeador, que antes se llamaba Gabriela Laperriere de Coni en reconocimiento a una escritora nacida en Francia que fue periodista, militante socialista y sindicalista, activista y luchadora por la defensa de los derechos de las mujeres y los niños".
En efecto, la calle cambió de nombre en varias ocasiones por distintas iniciativas y resoluciones. Como cita el profesor de historia Carlos Suárez, en su blog La Barriada, probablemente el curioso cambio tenga que ver con una cuestión de género. En un gesto de "reparación", el 14 de abril de 2011, la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires sanciona la Ley Nro. 3771 que denomina “Gabriela Laperriére de Coni“ a los canteros centrales de la Avenida Elvira Rawson de Dellepiane.
Aunque un cartel en crochet como la propuesta de #FemiCité, tal vez hubiera llamado más la atención.
Temas
Otras noticias de Día de la Mujer
Más leídas de Sociedad
Innovación. Una facultad sumó un aula que simula una farmacia y es única en las universidades argentinas
Cada 20 de noviembre. Por qué se celebra el Día de la Soberanía Nacional
Roberto Vernucci. El reconocido estilista que ganó mundiales de peluquería y ahora cortará el pelo gratis a los jubilados
Dos amenazas. El cambio climático ya afecta la salud en la Argentina, según un informe de expertos internacionales