El diario impreso: la vigencia de un medio asociado a la reflexión
Frente al nuevo formato de LA NACION, intelectuales y periodistas debatieron sobre el rol del papel
Después de la voz y las tablillas de arcilla, y sin contar las catedrales, el papel es la más antigua y masiva plataforma de los medios de comunicación. A 566 años de la invención de la imprenta, y con la masificación de nuevos dispositivos, de múltiples pantallas y tecnologías, algunos sostienen que la vigencia del papel como soporte del contenido durará poco tiempo más -no faltan quienes le pusieron fecha de defunción-, mientras una minoría sostiene que es posible que nunca desaparezca.
En su primera semana en la calle con su nuevo formato compacto, LA NACION, que mañana lanza su canal de televisión LN+, ya explora el ámbito radial y desde 1995 está entre los medios con más audiencia digital, reactivó la reflexión sobre la vigencia del papel como vehículo de información.
A una semana de aquella primera impresión, LA NACION hizo un relevamiento entre referentes de la industria, expertos en diseño editorial y lectores para conocer sus impresiones. Varios de ellos, tal vez para no tener que confesar su impresión más profunda, prefirieron no responder.
"El nuevo formato de LA NACION me parece genial en varios aspectos: legibilidad, expresividad, navegación entre los contenidos y portabilidad. Es muy impresionante comprobar los efectos profundos e imprevistos que tienen los cambios de formatos sobre los contenidos", comentó Julián Gallo, consultor de estrategia digital y redes sociales del presidente Mauricio Macri, que en su gestión viene apostando fuertemente por las redes como eje de la comunicación gubernamental.
"El papel es una tecnología de enorme flexibilidad y es excepcional su funcionalidad para muchos usos. Es posible que las empresas periodísticas de calidad siempre tengan algún tipo de producto de papel porque existe una sólida asociación entre este formato y el periodismo más reflexivo. El papel como formato va a tener seguramente un futuro largo en el periodismo, aunque en un rol diferente del que tuvo hasta hoy", indicó Fernando Ruiz, profesor de Periodismo y Democracia de la Universidad Austral y autor de varios libros sobre la historia de los diarios argentinos.
"Siguiendo en esto, la propuesta de Martin Heidegger yo creo que las diferencias garantizan la continuidad de lo que importa. De manera que las transformaciones que el diario ha realizado a lo largo del tiempo han respondido siempre a un anhelo de preservar una línea editorial mediante las adaptaciones que cada época requiere en el orden conceptual y formal", sostuvo el filósofo y ensayista Santiago Kovadloff. "La modernidad líquida exige una identidad más plástica y dinámica. Así debe entenderse el cambio de formato de LA NACION que se adapta al modo de vida de sus lectores. La información líquida, también se derrama no ya en un formato único, el diario sábana tradicional, sino en muchos otros, digitales, audiovisuales e impresos. Pasamos de leer noticias a navegar información. Hoy, todos los soportes son interfases entre usuarios y contenidos. El diario es también una interfase para los lectores", analizó Carlos Venancio, diseñador, consultor y profesor de la Universidad de Buenos Aires (UBA), donde hace 25 años enseña diseño de diarios.
"El cambio que acaba de afrontar LA NACION es valiente. Está lleno de coraje. Más allá del me gusta o no, destacaría que el espíritu auténtico de LA NACION permanece intacto en el nuevo formato. Y eso es algo muy difícil de lograr", celebró Javier Errea, director de Errea Comunicación, estudio español dedicado al diseño de periódicos, editorial, gráfico y Web.
En la misma línea, para Daniel Dessein, presidente de la Asociación de Entidades Periodísticas de la Argentina (Adepa), "es una propuesta interesante lanzar el nuevo formato junto con el canal de televisión, porque implica adecuarse a las nuevas demandas de la ciudadanía en general poniendo un pie en los contenidos audiovisuales con la experiencia que ya se venía registrando por ejemplo en el ciclo Conversaciones. Eso muestra la doble lógica del diario: preservar la calidad, contextualizar, chequear información y, al mismo tiempo, atender a las nuevas demandas de la audiencia".
Según el presidente del Foro de Periodismo Argentino (Fopea) y gerente de noticias de la TV Pública Argentina, Néstor Sclauzero, "el diario de papel no va a desaparecer, podrá circular menos, pero retendrá un lugar. Lo digital concentrará la inmediatez, y el papel el valor agregado y la reflexión. Y en cuanto a LA NACION, tengo la sensación que el formato sábana del fin de semana irá rápidamente al compacto".
Con la colaboración de Mercedes Uranga
Más leídas de Sociedad
“El verdadero premio”. Uniendo Metas, el encuentro nacional de adolescentes que replica el modelo de debate de la ONU
Villa Gesell. Afirman que están cerca de dar con otras dos víctimas del derrumbe y se pierden las esperanzas
Tragedia en Villa Gesell. Las imágenes del derrumbe del hotel captadas por cámaras de seguridad de un edificio vecino