El cometa “verde” que vuelve a acercarse a la Tierra después de 50.000 años (y por última vez): dónde se lo podrá ver
C/2022 E3 (ZTF) pasó a 42 millones de kilómetros de distancia el 1° de febrero; viaja a 57 km/s
- 6 minutos de lectura'
Por aquel entonces, la humanidad comenzaba a tomar un hábito que todavía hoy conserva: se reunían en torno de fogatas para compartir sus alimentos. El período paleolítico estaba en pleno desarrollo y el cometa que hoy conocemos como C/2022 E3 (ZTF) se aproximaba muchísimo a la Tierra, tanto como ahora, que regresa luego de 50.000 años. Los primeros sapiens que salían de África, incluso los neandertales que aún existían, posiblemente no distinguieron un borroso punto nuevo, que brillaba en esos antiguos cielos nocturnos, repletos de estrellas. Por estos días, en cambio, a esa bola de hielo, roca, gases y polvo que se acerca nuevamente a visitarnos, la veremos con nuevos ojos, pero por última vez. Su tránsito por el sistema solar lo afectó de tal forma, que ya nunca volverá.
Hace casi un año, el 2 de marzo de 2022, las 16 cámaras adosadas al telescopio Samuel Oschin –de 1,20 metros de diámetro– en el Observatorio Palomar, de San Diego, California, observaron algo distinto. Primero se pensó que era un asteroide, es decir, una roca que vaga por el espacio, de decenas a cientos de kilómetros de diámetro. Pero al día siguiente, al observar con mayor detalle, surgió algo llamativo: la coma. Una capa de gases que rodea al cuerpo, como una esfera, y que al ser “soplada” por el viento solar, forma la cola. Era un cometa.
Así fue que tomó el nombre de C/2022 E3 (ZTF): la C, por cometa no periódico, que tarda más de 200 años en volver a acercase a la Tierra; el 2022, por el año de descubrimiento; la E, por la quincena de su descubrimiento (la primera de marzo); el 3, por el orden de aparición entre los objetos de esa quincena; y ZTF, por haber sido observado por el proyecto de búsqueda Zwicky Transient Facility. Pero esta denominación científica convive con otra popular: el cometa verde.
Lo curioso es que, nadie, al menos con sus propios ojos, lo verá verde. “Lo que se ve verdoso es la coma y no la cola, pero solo con fotografía. A simple vista es nube difusa de color blanquecina”, aclara Eduardo Fernández Lajus, doctor en astronomía, especializado en sistemas binarios eclipsantes. El color se debe a las moléculas de dicarbono, presentes en la capa de gases que lo rodea, que emiten luz verde cuando la luz solar las descompone en dos átomos de carbono.
Y si bien todos quieren ser testigos del fenómeno, las noticias, al menos en la Argentina, no son muy buenas. No se observará a C/2022 E3 (ZTF) a simple vista, a excepción de quienes vivan en La Quiaca, en el medio del campo y tengan una buena agudeza visual. El resto de los argentinos deberán recurrir a una ayuda: binoculares o, mejor aún, telescopio.
La realidad es que se contemplará mucho mejor al cometa desde el hemisferio norte. En nuestras latitudes, el propio planeta Tierra tapa la observación en su momento más cercano, el 1° de febrero, cuando esté a unos 42 millones de kilómetros. Esto es 110 veces más lejos que la Luna, a poco más de la cuarta parte de la distancia al Sol.
“El cometa va ser visible a comienzos de febrero, con binoculares. Ya para el día 10 lo vamos a tener a 15 grados sobre el horizonte norte (desde el centro del país). Aunque cada día que pasa se verá más alto, también se hará más tenue, porque se va a alejando del Sol y la Tierra”, explica Fernández Lajus. “El brillo es una combinación de la distancia al Sol y la Tierra. Pero puede fragmentar su cola y menguar su brillo. Los cometas son muy caprichosos y difíciles de predecir”.
Por estos motivos, quienes más al norte vivan, mejores condiciones tendrán para su observación. Lo ideal sería esperar hasta las 3 de la madrugada, cuando se oculte la Luna, para aprovechar la noche oscura. Así de escurridizo se presenta desde nuestro país C/2022 E3 (ZTF). Esta bola de polvo, nieve y rocas que nos visita a 57 km/s. Es decir, podría viajar desde Ushuaia a La Quiaca en poco más de un minuto.
Cambio de trayectoria
“En mayo de 2020, el cometa pasó tan cerca de Saturno como ahora de la Tierra, y suponemos que eso cambió su trayectoria”, explica Romina Di Sisto, doctora en astronomía e investigadora del Conicet. Di Sisto es especialista en ciencia planetaria y docente de la cátedra de mecánica celeste. Tanto sabe del tema que el Minor Planet Center, la organización mundial a cargo de los asteroides, decidió en 2017 que el asteroide 1988 RQ12 se llame Rominadisisto. En resumen, si alguna roca se está acercando a la Tierra, habría que preguntarle a ella si nos choca, o no.
Describe Di Sisto que es lógico suponer que C/2022 E3 (ZTF) tenía una órbita periódica alrededor del Sol y los cálculos arrojarían que lo visitó por última vez hace 50.000 años. “Pero ese pasaje cercano Saturno ocasionó una desviación en su trayectoria, que pasó a ser hiperbólica, es decir: se irá para siempre del sistema solar”, agrega Será entonces la última oportunidad de ver a este “terrón” del sistema solar.
Desde el inicio de la humanidad, los cometas causaron temor, “pronosticaron” la caída de imperios o bien “afirmaron” el beneplácito de los dioses con el emperador en turno, generaron leyendas y asombraron a nuestra especie. Ese nuevo astro que desplegaba su cola entre las estrellas solo podía ser una señal de “algo” que el universo quería decirnos. Pero hace tres siglos, un astrónomo daría su apellido al cometa más famoso de todos y, mucho más importante, nos enseñaría que no eran un mensaje divino, sino un objeto más de este universo gobernado por leyes físicas que podíamos comprender.
Edmund Halley fue el primero en darse cuenta de que no todos esos cuerpos eran distintos y de que algunos podían ser el mismo, de regreso. En 1705 pronosticó la aparición del cometa Halley para 1758. Faltaban aún 53 años, pero los cálculos de Edmund eran claros: el período del cometa era de 76 años. Cuando el científico postuló su idea, tenía ya 49 años y sabía que era casi imposible llegar a ver cumplirse su mayor descubrimiento (con 102 años). No se equivocó en ninguno de ambos presagios. En 1742, con 85 años, Edmund Halley murió, y 17 años después, pocos meses más tarde de sus cálculos, un espléndido cometa desplegaba su cola por el firmamento.
Hoy los astrónomos herederos de Halley desentrañan los secretos del cometa “verde”, de C/2022 E3 (ZTF), en su última visita a la Tierra. Quizás valga la pena buscarlo entre las estrellas, aunque más no sea como despedida distante de este “mensajero de los cielos”.
Otras noticias de Astronomía
Más leídas de Sociedad
“Un aumento sostenido”. Las tres razones por las que un hospital universitario registra un boom de demanda
Las noticias, en 2 minutos. Milei dijo que Victoria Villarruel no tiene injerencia en el Gobierno; envían al Congreso el proyecto para eliminar las PASO
Cómo comprarlos. Un restaurante lanzó una promoción para comer panqueques a $10
Crisis educativa. Preocupa que menos de la mitad del país cuenta con datos fehacientes de sus estudiantes