Educación. Por qué solo cinco provincias podrían cumplir con 190 días planificados de clases este año
Corrientes, Ciudad de Buenos Aires, Entre Ríos, Misiones y Salta coinciden con la resolución del CFE; así surge de un relevamiento del Observatorio Argentinos por la Educación
- 7 minutos de lectura'
Desde el regreso a la presencialidad, el Consejo Federal de Educación (CFE) determinó a nivel nacional una meta de 190 días de clase efectivos, tanto para mejorar el aprendizaje de los chicos como para ubicarse dentro de la media que determinan los estándares internacionales. Luego de la reciente publicación de los calendarios escolares para el próximo ciclo lectivo que comenzará en pocos días más por parte de los ministerios de Educación provinciales, el Observatorio de Argentinos por la Educación elaboró un informe en el que advierte que, si bien todas las provincias cumplen con los 180 días que establece la ley N°25.864, solo Corrientes (192 días), Ciudad de Buenos Aires (190), Entre Ríos (190), Misiones (190) y Salta (190) alcanzarían el objetivo impuesto. Neuquén (181), Santiago del Estero (182) y Río Negro (182), por su parte, son las jurisdicciones que más se alejaron. Los especialistas creen que el escenario aún es más opaco: los paros docentes y las suspensiones de clases por diversos problemas amplían aún más la brecha, alejando a los chicos de aquello que el Estado promete.
Si no se contemplan las jornadas institucionales previstas por las provincias, serían siete las jurisdicciones que tendrían al menos 190 días de clase: Ciudad Autónoma de Buenos Aires (193), Entre Ríos (193), Corrientes (192), Salta (191), San Luis (191), Formosa (190) y Misiones (190). Es importante tener en cuenta que, en el caso de Tierra del Fuego y La Rioja, se tuvo en cuenta el calendario proporcionado por la Secretaría de Educación de la Nación, ya que a la fecha de realización del informe dichas provincias no habían publicado todavía su planificación.
En la Argentina, la ley N°25.864, sancionada en 2003, fijó “un ciclo lectivo anual mínimo de 180 días efectivos de clase para los establecimientos educativos de todo el país en los que se imparta Educación Inicial, Educación General Básica y Educación Polimodal, o sus respectivos equivalentes”. Estableció además que “ante el eventual incumplimiento del ciclo lectivo anual al que se refiere el artículo precedente, las autoridades educativas de las respectivas jurisdicciones deberán adoptar las medidas necesarias a fin de compensar los días de clase perdidos, hasta completar el mínimo establecido”.
Desde la vuelta a la presencialidad tras las restricciones impuestas por el gobierno de Alberto Fernández por la pandemia de Covid, hay un consenso sobre la necesidad de aumentar la cantidad de días de clases para favorecer el aprendizaje y también alcanzar la media internacional (186 días para los países de la OCDE) . En esa línea y mediante resoluciones, el Consejo Federal de Educación determinó una meta de 190 días de clase efectivos para todas las escuelas primarias del país.
Según el informe “Calendarios escolares 2024″ elaborado por el Observatorio de Argentinos por la Educación desde 2020, 19 calendarios provinciales no cumplirían en 2024 con la normativa del CFE, luego de descontar los feriados nacionales (10 días) y provinciales, el receso invernal y las jornadas pedagógicas previstas. Solo Corrientes (192 días) estaría por encima de lo que establece la disposición, mientras que Ciudad de Buenos Aires, Entre Ríos, Misiones y Salta estaría en el mismo nivel que estableció en consenso de todos los ministerios de Educación del país (190 días). Neuquén, por su parte, con un plan de 181 días es la provincia que más se aleja de la resolución, con 9 menos de clases planeados. Le siguen en orden: Santiago del Estero (182), Río Negro (182) y Santa Cruz (183).
Como la mayoría de los calendarios teóricos está por debajo de los 190 días, el promedio a nivel país se ubica en torno a los 187 días, tres menos que lo propuesto por el CFE. A pesar de que se trata de un nivel insuficiente, es preciso tener en cuenta que la cifra ha crecido desde el primer informe de 2020, cuando el promedio nacional de los calendarios planificados era de 178 días. El aumento ha sido progresivo: 180 días en 2021; 184, en 2022, y 185, en 2023.
“Era esperable una mayor cantidad de jurisdicciones alcanzara los 190 días ya que fue una norma autoimpuesta por el CFE”, dijo Zorzoli, educador, exrector del Colegio Nacional de Buenos Aires, presidente de la Fundación Educar en Ciencias, miembro de la Coalición por la Educación y referente de Argentinos por la Educación y uno de los autores del informe. “Que solo un puñado de provincias haya alcanzado la meta sabe a poco”, aseguró.
“Calendarios cortos”
“En el Consejo Federal cada una de las provincias firmó un acuerdo mutuo con Nación; no es claro por qué las provincias no cumplieron con lo que propusieron”, dijo Martin Nistal, coordinador de investigación del Observatorio de Datos de Argentinos por la Educación y autor también del informe. “Los calendarios quedaron cortos”, sumó.
Para los especialistas, cumplir con estos calendarios es la primera condición para asegurar una educación equitativa y de calidad. “La educación, entendida como un requisito fundamental para el buen funcionamiento del sistema democrático, merece que mantengamos un debate sostenido sobre los múltiples desafíos urgentes que tiene la escuela”, dijo Juan Manuel Fernández, director ejecutivo de la Asociación Conciencia.
“El establecimiento de pautas mínimas nacionales aporta a la garantía del derecho a la educación de nuestros chicos”, dijo Gustavo Romero, vicerrector del Colegio Nacional de Buenos Aires. “El rol del Estado nacional y de organismos como el Consejo Federal de Educación es fundamental para que el carácter federal de la educación no derive en inequidades entre estudiantes de distintas provincias”.
Uno de los datos positivos que se extrae del informe del observatorio, es que es la primera vez en cinco años que los calendarios de todas las provincias alcanzarán de manera teórica los 180 días que establece la ley de 2003. En 2020, el primer año que Argentinos por la Educación elaboró el relevamiento, solo 10 provincias alcanzaban la disposición nacional.
“El seguimiento de los calendarios de clases para la escuela primaria a lo largo de los últimos cinco años revela que, paulatinamente y con menos prisa de la que muchos quisiéramos, los gobiernos van tomando mayor conciencia de la importancia de que la cantidad de días efectivos de clases es el pilar sobre el que se puede construir una mejor educación”, dijo Zorzoli.
Los días efectivos son siempre menos
Una de las cuestiones que más preocupan a los especialistas, son las diferencias que suele haber entre la planificado y lo efectivo. Mucho más cuando en la Argentina, no existen datos oficiales públicos sobre la cantidad de días reales de clases, es decir aquellos que no tienen en cuenta los paros docentes que todos los años padecen los alumnos en cada una de las distintas provincias, problemas de infraestructura y climáticos, entre otros.
“Todo lo que tenemos es especulación, indicios o estudios cruzados”, dijo Nistal. “Es una información básica y relevante que lamentablemente no existe. Sabemos que entre 1983 y 2019 hubo en promedio doce días de paro. Y que el año pasado muchos chicos tuvieron clases suspendidas en proporciones considerables. Ninguna información, sin embargo, es oficial”, aseguró.
“Las autoridades ministeriales deberían armar calendarios que alcancen la meta de 190 días efectivos”, dijo Zorzoli. “Ellos mismos deberían descontar las jornadas instituciones o los feriados provinciales. La autoridad nacional, por su parte, debería controlar que se cumpla con esa norma efectivamente”, aseguró.
Otras noticias de Clases presenciales
Más leídas de Sociedad
Recomendaciones del SMN. Alerta amarilla por tormentas y vientos fuertes en Buenos Aires y otras 10 provincias
“El verdadero premio”. Uniendo Metas, el encuentro nacional de adolescentes que replica el modelo de debate de la ONU
Villa Gesell. Afirman que están cerca de dar con otras dos víctimas del derrumbe y se pierden las esperanzas
Tragedia en Villa Gesell. Las imágenes del derrumbe del hotel captadas por cámaras de seguridad de un edificio vecino