Educación: el dato que generó preocupación en un relevamiento en barrios vulnerables de Mendoza
En la provincia, la Universidad Nacional de Cuyo encuestó a 400 vecinos de estos conglomerados; buscan diseñar programas de inclusión en el nivel superior
- 6 minutos de lectura'
MENDOZA.- ¿Qué ocurre con el acceso a la educación superior de los jóvenes que viven en barrios vulnerables? Este interrogante empieza a encontrar respuestas concretas y preocupantes, al menos en esta provincia, donde se busca conocer en profundidad esta realidad para intentar torcer el rumbo. De acuerdo con un estudio realizado por la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo), solo el 25% de los encuestados de estos conglomerados vulnerables es parte activa del sistema universitario. Lo llamativo, curioso y expectante es que más del 75% de quienes no han podido estudiar carreras de grado demostraron interés en alcanzar este nivel educativo; algo que sienten que no pueden, principalmente, por las dificultades económicas, laborales y familiares.
De esta manera, a partir del “Relevamiento: Educación y Conectividad. Gran Mendoza 2021″ se buscó conocer el estado de situación de diversos barrios de la provincia poner en común programas y políticas implementadas por la institución y organismos provinciales dedicados a la educación. El trabajo fue comandado por la Secretaría de Extensión y Vinculación y la Dirección de Políticas Públicas y Planificación de la UNCuyo. Un grupo de estudiantes junto con la organización “Jóvenes de pie”, fueron los encargados de hacer la tarea de campo durante junio y julio pasados en diferentes barrios de las comunas de Luján de Cuyo, Las Heras, Maipú, Guaymallén, Godoy Cruz y de la Ciudad de Mendoza, sobre la base del Registro Nacional de Barrios Populares.
Como parte del relevamiento, las personas encuestadas, de 18 a 40 años, con una edad promedio de 26, tuvieron que responder sobre una serie de dificultades que suelen darse en el nivel superior y si habían enfrentado algunas de ellas. Así, podían elegir una o más opciones entre las siguientes: tener que trabajar; el desempleo; el hecho de no poder pagar la cuota o las matrículas; los turnos de cursado que impiden trabajar; la ausencia de becas; la excesiva carga horaria; la duración de la carrera; los malos resultados académicos o la exigencia; la falta de un buen preuniversitario gratuito; la ausencia de una buena educación en la escuela secundaria; el embarazo o el embarazo de la pareja; el cuidado familiar; el hacerse cargo de las tareas del hogar; alguna enfermedad o discapacidad; la distancia geográfica y la falta de interés. “La opción que más alta frecuencia presentó refiere a problemas vinculados a tener que trabajar (61%). En segundo lugar, aunque con una significativa diferencia, se relaciona a quedarse sin trabajo (31%), casi la misma proporción a no poder cubrir los gastos de estudio (30%)”, destaca el informe.
Acceso
“Este documento otorga insumos valiosos para seguir profundizando la articulación de la universidad con los sectores más golpeados por la situación social y económica, así como para repensarse internamente, en términos de la formación de los profesionales, que los nuevos tiempos y el contexto provincial y nacional requieren”, indicaron a LA NACIÓN desde la UNCuyo.
Casi 400 personas fueran sondeadas para conocer su realidad, no solo en materia educativa sino sobre vivienda y conectividad, así como sobre ocupación e ingresos. “Entre otros datos, se destaca que un 25% señaló que tiene o está cursando estudios superiores; un 9% señaló que los inició y no pudo continuar. Mientras tanto, un 66% indicó que no tiene estudios superiores ni tiene pensado hacerlo. Es decir, de cada 10 casos relevados 6 no tienen estudios superiores, 1 los abandonó y 3 cursa o finalizó”, indica el estudio.
Asimismo, el estudio reportó que el 14% de las personas encuestadas ha cursado solamente el primario; el 68% accedió hasta el secundario y un 18% accedió a un nivel superior, donde más del 90% de la muestra señala las dificultades referidas al ingreso o al trabajo, principalmente de mujeres en cuanto al cuidado de niños.
Por su parte, quienes cursan el nivel superior afirmaron que la crisis sanitaria complicó su situación educativa. “Una variable central que requiere un estudio de educación en tiempos de pandemia por Covid-19 es la de conectividad. En relación a ella, se demostró que si bien la gran mayoría accede a internet, el 16% de las personas encuestadas no accede”, señala el documento.
Finalidad
Jorge Barón, vicerrector de la UNCuyo, destacó la importancia de tener datos que permitan el desarrollo de políticas que atiendan las necesidades de la comunidad. “De unos años a esta parte la universidad ha comenzado a planificar sus prioridades y sus acciones. A estos fines, es de suma importancia la producción de datos que funden políticas universitarias en torno del acceso a la educación superior”, expresó. Entre estas iniciativas se consignan: una mayor oferta de becas y de programas con facilidades de horarios de cursados.
En cuanto al conocimiento sobre las becas que existen para quienes estudian en nivel superior, la mayoría de las personas encuestadas reconocen el Plan Progresar, el beneficio que más se menciona de forma abierta. Luego, las ayudas ofrecidas por la universidad.
En diálogo con LA NACIÓN, Francisco Zambrana, integrante del equipo de trabajo de la Secretaría de Extensión y Vinculación de la UNCuyo puso en valor el informe de educación y conectividad. “Muestra una foto de la realidad que hoy viven los jóvenes de los barrios populares en el Gran Mendoza, que no dista mucho de lo que podemos observar nacionalmente y en la región en materia de educación superior”, indicó. Y agregó: “Las trayectorias educativas son también condicionadas por la situación de vulnerabilidad social de las personas, aspecto central a los fines del relevamiento por lo que también se consultó sobre los hogares, las viviendas, el ingreso y la ocupación de las personas encuestadas. Es necesario seguir trabajando y mejorando las herramientas que tanto desde la universidad, como desde los gobiernos provinciales y nacional se vienen desarrollando en el tema”.
En tanto, Mauricio González, secretario de Extensión y Vinculación, resaltó: “La universidad ha realizado un gran esfuerzo para la ejecución de este trabajo y hoy tenemos a disposición una herramienta de gran valor para seguir fortaleciendo el vínculo con el entorno de nuestra casa de estudios”.
Valentina Díaz, directora de Políticas Públicas y Planificación, se centró en la necesidad de que este estudio sea un paso clave para articular acciones con todos los actores del sistema: “El equipo que llevó adelante este relevamiento tuvo la intención de no solo presentar y exponer los datos que surgen del informe, sino proponer que a partir del mismo se conformen mesas de trabajo integradas por las áreas de la universidad y de la provincia de Mendoza, desde donde podamos articular herramientas y generar propuestas en conjunto”.
Temas
Otras noticias de Educación
- 1
Los problemas que genera cortarse mal las uñas de los pies: físicos revelan la forma correcta
- 2
Quién era Mariana Ambrosis, la bióloga que murió en el trágico accidente de la ruta 11
- 3
El futbolista Rodrigo Garro chocó con su camioneta en La Pampa: murió un motociclista
- 4
Boom de argentinos: la impresionante cifra de turistas que celebra el sector en Punta del Este