
Diputados aprobaría este año el proyecto de matrimonio gay
La norma en discusión habilitaría también la adopción para parejas del mismo sexo

Sin la presencia de diputados con posiciones contrarias al proyecto, la Cámara de Diputados comenzó formalmente ayer a debatir dos proyectos de ley que modifican el Código Civil y habilitan a dos personas del mismo sexo a contraer matrimonio.
El proyecto, avalado por el kirchnerismo y fuerzas de centroizquierda, estaría en condiciones de ser aprobado en la Cámara de Diputados antes de fin de año, a pesar de la previsible oposición de diputados de Pro, bloques provinciales, sectores conservadores y la Iglesia (ver aparte).
Las comisiones de Legislación General y de Familia de la Cámara baja comenzaron el tratamiento conjunto del proyecto de ley, presentado en mayo del año último, que avalaría también el eventual derecho futuro a parejas homosexuales, lesbianas, bisexuales y transexuales para adoptar niños, heredar bienes de su pareja en caso de fallecimiento y acceder a beneficios sociales. Una serie de beneficios que iguala a parejas heterosexuales y homosexuales en el ámbito jurídico y que sólo está vigente en un puñado de países de Europa, Uruguay, Sudáfrica y algunos estados norteamericanos.
"Haber iniciado el debate ya es un paso enorme. Pero la decisión de estas comisiones es llevar el tema al recinto e intentar aprobarlo antes de fin de año", afirmó la diputada Vilma Ibarra (Encuentro Popular y Social-Buenos Aires), presidenta de la Comisión de Legislación General y autora de uno de los dos proyectos que, con leves diferencias, proponen el reconocimiento legal al matrimonio homosexual. La titular de la Comisión de Familia, Juliana Di Tulio (FPV-Buenos Aires), dio su apoyo al proyecto al inicio de la reunión, antes de partir, junto con sus colegas de bancada, a la Casa Rosada, para acompañar los anuncios de la presidenta Cristina Kirchner.
El segundo proyecto es de autoría de Silvia Augsburger (PS-Santa Fe), que ayer se mostró satisfecha por la primera reunión y las posibilidades futuras de aprobación de la norma. "Estamos consagrando derechos que ya figuran en al Constitución nacional. No se trata de un debate aislado, vamos en línea con lo que ya sancionaron otros países", afirmó la diputada socialista.
El proyecto está basado en el impulsado en España por el diputado socialista Pedro Zerolo, que se convirtió en ley en 2005. Zerolo estuvo en la presentación formal del proyecto en el salón Eva Perón del Senado, junto con entidades defensoras de los derechos homosexuales y la titular del Inadi, María José Lubertino.
En su artículo 2, el nuevo proyecto modifica el Código Civil y establece que "el matrimonio tendrá los mismos requisitos y efectos, con independencia de cuál sea el sexo de las personas que lo contraen". En el artículo siguiente se establece que "todas las referencias a la institución del matrimonio que contiene nuestro ordenamiento jurídico se entenderán aplicables tanto al matrimonio constituido por dos personas del mismo sexo como al constituido por dos personas de distinto sexo".
Unanimidad
Durante la sesión de ayer, los tres oradores programados defendieron el proyecto. Roberto Saba, académico de la Universidad de Palermo, sostuvo que "cada uno de los ciudadanos debe discernir y elegir su plan de vida". El especialista en derecho constitucional Andrés Gil Domínguez afirmó: "Hay múltiples formas de entender la familia y hoy hay algunas de esas formas que están siendo discriminadas". María Rachid, presidenta de la Federación Argentina de Lesbianas y Trans, atacó a la Iglesia por oponerse al proyecto e interpretó que la legislación actual "legitima la desigualdad y nos hace ser ciudadanos de segunda".
Diputados de la Coalición Cívica y la centroizquierda sumaron más apoyos al proyecto. "Hay artículos del Código Civil que son refugio del conservadurismo", afirmó Leonardo Gorbacz (Solidaridad e Igualdad-Tierra del Fuego). Sólo le respondió Juan País (FPV-Chubut), que valoró el Código Civil "como refugio de interpretaciones valientes durante las dictaduras" y se preguntó si en el caso argentino no era mejor "adoptar una legislación de igualdad de derechos morigerada" como la actualmente vigente en Uruguay.
El jueves próximo, los diputados volverán a reunirse. Está previsto que María José Lubertino, titular del Inadi, dé sus opiniones sobre la norma, en la que también colaboró.
"Este proyecto afecta claramente a la familia", se quejó a La Nacion Mónica del Río, una militante de organizaciones católicas, a la salida de la reunión. Intentó, sin éxito y junto con otras militantes, participar de un debate que promete ser acalorado.