Digital Media Latam 2017: lo que dejó la primera jornada del congreso que discute el futuro de los medios
Ayer se hizo la primera parte del encuentro para periodistas y empresarios de medios de todo el mundo donde se debate cómo serán las noticias en los próximos años; LA NACION fue elegida como el mejor sitio de noticias de América latina de este año
Las nuevas redacciones están más cerca de la pulsión vanguardista de la serie Silicon Valley que del caos analógico de la clásica Todos los hombres del presidente. Eso reflejaron, en gran medida, las sesiones llevadas a cabo en la primera jornada del Digital Media Latam 2017, el congreso de innovación en medios más importante de la región, que por estos días se realiza en el Centro Cultural Kirchner de la ciudad de Buenos Aires, y donde LA NACION fue consagrado el mejor sitio de noticias de América latina. El DML está organizado por WAN-IFRA, la Asociación Mundial de Diarios y Editores de Noticias.
El evento, que cuenta con la asistencia de cientos de periodistas y empresarios de medios de todo el mundo, representa una gran oportunidad para conocer de primera mano las estrategias digitales que se están implementando en toda la región para llevar adelante la reconversión del papel a un escenario donde dominan los pageviews, los likes y el engagement de audiencias. Estos términos, propios de una “startup”, no son casuales: Los diarios y revistas están adoptando prácticas más cercanas a la industria tecnológica para tomar carrera en el mundo digital. Redacciones más integradas, pleno conocimiento de las métricas que entregan los sitios y las redes y el uso de herramientas novedosas para llegar a más personas fueron algunas de las claves de la jornada del miércoles en el DML17.
Análisis de datos y noticias falsas
“No hay que tenerle miedo al cambio, hay que tomar el toro por las astas y llevarlo a buen camino”, destacó Jorge Sigal, secretario de Medios Públicos de la Argentina, en su exposición de apertura. Puede sonar a frase hecha, pero la realidad muestra que muchos medios son reticentes a la adopción de nuevas tecnologías para mejorar su performance. Al respecto, algunos números que arrojó el congreso: solo un tercio de las redacciones maneja analíticas para producir sus contenidos y apenas el 11% de los periodistas utiliza herramientas para la detección de noticias falsas.
Afortunadamente, muchas empresas de medios sí están adoptando la tecnología para reconvertirse y ofrecer productos más atractivos para sus lectores. Noemí Ramírez, Chief Digital Officer del grupo español PRISA, mostró como El País triplicó el número de navegadores únicos desde 2012 mediante una estrategia agresiva de expansión global a todos los países de habla hispana y la adopción de más y mejores contenidos audiovisuales (“Pasamos de ser un diario que se lee a uno que se ve”.) que le permitieron llegar a nuevas audiencias, sobre todo con la adopción de YouTube como reproductor nativo y la generación de contenidos en video específicos para su audiencia en Facebook. La monitorización de contenidos en tiempo real, los mapas de calor, los tests A/B y las recomendaciones de contenidos son otras herramientas útiles para estos fines, y los resultados saltan a la vista: hoy el 50% del tráfico es español y el 50% restante del resto del mundo y los contenidos generados por SEO pasaron de representar el 26% de las visitas en 2014 al 41% en 2017.
Los muros de pago
Ramírez subrayó que el 70 por ciento de sus lectores accede a través del móvil, una cifra que, a grandes rasgos, es compartida por la mayoría de las redacciones que han hecho un foco exitoso en lo digital. Leonardo Mendes, director editorial de Gazeta do Povo (Brasil), mostró números similares; su medio incluso se animó a dejar el papel para convertirse en un producto 100% online. La publicación, que aplica el concepto de paywall (pagar para acceder a contenidos), logró un modelo sustentable a pesar de la gran oferta de sitios que ofrecen contenidos de forma gratuita y la reticencia de un porcentaje de lectores a pagar este tipo de suscripciones. “Una parte no va a pagar nunca”, aclaró Mendes, pero agregó que aun así se puede apostar al modelo de suscripción y lograr el éxito.
The New York Times fue otro gran protagonista de la jornada, de la mano de Ismael Nafría, autor del libro “La reinvención de The New York Times”, editado en 2017. “No todos los medios son NYT, pero pueden aspirar a serlo”, expresó el periodista español, que reveló algunas de las claves a partir de las cuales el gigante estadounidense de los medios logró una exitosa reconversión en la última década. En primer lugar, los medios deben buscar el modo de seguir siendo imprescindibles para su audiencia, formar parte esencial en la vida de los usuarios; en segundo lugar, dar mayor importancia a la cantidad que a la cantidad si se quiere ofrecer un producto de gran valor a la audiencia (el diario cuenta con 1300 profesionales, pero solo publica 200/250 notas al día, dando más tiempo a la producción de buenos artículos); y en tercer lugar, no depender exclusivamente de la publicidad, ya que no es suficiente para pagar el periodismo de calidad. Nafría aclaró que se debe apostar por mayores ingresos obtenidos directamente de los usuarios a través de suscripciones, membresías u otros sistemas. Hoy, The New York Times cuenta con 2 millones de suscriptores mensuales, que superan en ingresos a lo que genera la publicidad. El objetivo del diario es llegar a los 10 millones de la mano de un periodismo cada vez más visual y una mayor colaboración entre periodistas, diseñadores y productores audiovisuales.
Fake news, nuevos medios y la carrera por la innovación
La proliferación de noticias falsas fue otro de los tópicos expuestos en DML17. Claire Wardle, directora de Investigación de First Draft News (EE.UU.) mostró como la proliferación de noticias falsas en las redes sociales influenció los resultados electorales en las últimas elecciones presidenciales de Estados Unidos, Francia y otros países. Al respecto, mostró como la divulgación de contenido falso, información real mal contextualizada y la manipulación de noticias mediante títulos, fotos y textos no solo generan desinformación, sino que se convierten en poderosas herramientas de manejo de la opinión pública. ¿Existen paliativos para estas prácticas? Wardle y Marco Túlio Pires, de Google News Lab, mostraron en sus respectivas sesiones como la conformación de conglomerados de medios dedicados al chequeo de noticias está ayudando a disminuir el impacto de estas prácticas.
En tiempos donde la información circula a extrema velocidad en las redes sociales y la expansión de datos no chequeados inundan internet, el contenido certero y preciso puede marcar la diferencia. Juan Pablo De Santis, jefe de Desarrollo de Audiencia de Clarín detalló en este sentido como haber publicado un artículo con información precisa del caso Maldonado le permitió mejorar el rendimiento en visitas a esa nota. En este sentido confió que cuando muchos medios escriben sobre un mismo tema, la diferencia se hace en la información de primera mano que uno pueda aportar para destacar sobre el resto.
Big Data para conocer el interés de la audiencia
El uso de analíticas es esencial para los casos antes citados, pero también para crear contenidos específicamente diseñados para las audiencias que acceden a un medio. Conocer a estos lectores, retroalimentarse y diseñar un esquema editorial pensado para sus gustos es uno de los pilares de Cultura Colectiva, el proyecto digital mexicano llevado adelante por el joven Adolfo Cano, que dirige a su medio como una verdadera “startup” tecnológica. La plataforma online que nació en 2010 como un colectivo para que artistas publiquen su material, se transformó en una aceitada máquina periodística que hace uso de Big Data y algoritmos para detectar cuales son los temas de interés de su público y actuar en consecuencia. El emprendedor mostró su novedosa plataforma para producir noticias: un sistema desarrollado por su equipo de developers permite ingresar un título y calcular sus probabilidades de éxito en la audiencia: solo si el software, que utiliza inteligencia artificial, entrega un puntaje superior a 8 (en un rango que va de 1 a 10) se podrá trabajar en ese artículo. Con 70 millones de visitas mensuales, 22 millones de seguidores en Facebook (si principal vía de difusión) y 400% de crecimiento en audiencia año a año, Cano espera convertir a su proyecto en el primer unicornio mexicano de medios y un caso de referencia para los sitios de noticias del futuro.
La tecnología y el periodismo hoy van de la mano. Kate Orseth, Product Marketing Lead de Facebook y Haris Agha, jefe gobal de Experiencia del Cliente de Reuters, se pronunciaron al respecto demostrando como la adopción de nuevas herramientas digitales está ayudando a contar mejores historias. El uso del video, las transmisiones en vivo y el contenido interactivo demuestran que otro periodismo, alejado de la máquina de escribir y el escritorio, es posible. El imaginario popular puede dejar de lado la anacrónica imagen del Charles Foster Kane de Orson Welles. Tal como celebró Agha, “estamos en la verdadera era de oro del periodismo”. Si bien los ingresos por ahora no lo demuestran, los pasos dados demuestran que se está en el camino correcto.
Temas
Otras noticias de Medios
Más leídas de Sociedad
Las noticias, en 2 minutos. Milei dijo que Victoria Villarruel no tiene injerencia en el Gobierno; envían al Congreso el proyecto para eliminar las PASO
Cómo comprarlos. Un restaurante lanzó una promoción para comer panqueques a $10
Tiene 120 efectivos. El Gobierno de la Ciudad creó un cuerpo especial de policías mujeres para manifestaciones
En Mendoza. Geólogos de la Universidad de La Plata denunciaron amenazas por parte de militantes de La Libertad Avanza