Día de las Lenguas de Señas: por qué se celebra hoy y dónde aprender este lenguaje
Muchas universidades e instituciones del país cuentan con ciclos de aprendizaje para este tipo de lenguaje, cuyo día internacional se celebra todos los 23 de septiembre
- 3 minutos de lectura'
El Día Internacional de las Lenguas de Señas (LSA) se conmemora el 23 de septiembre con el fin de promover este lenguaje en el mundo. La iniciativa fue impulsada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) con el objetivo de concientizar sobre la importancia de la inclusión de las personas con sordera en diferentes ámbitos.
La ONU señala que en el mundo existen al menos 70 millones de personas con sordera y 300 tipos de lenguas de señas, que comprenden diferentes expresiones y signos. Esto se debe a que, como ocurre en todas las sociedades, el lenguaje se crea y transforma según su cultura, tradiciones y cualidades de cada comunidad. De esta manera, esta fecha invita a las personas a acercarse al LSA, con el fin de conseguir mayor inclusión e igualdad.
La historia de la lengua de señas
Fue el pedagogo y logopeda español Juan de Pablo Bonet, quien en 1620 publicó la Reducción de las letras y arte para enseñar a hablar a los mudos. Se trata de una obra fundamental para la exploración comunicativa, que se convirtió en el primer tratado de la Fonética y Logopedia. El escrito ideó un lenguaje de señas, a través del uso de signos y gesticulaciones, con el fin de ser utilizado por y para personas con sordera.
Sus páginas ilustraban las diferentes expresiones manuales, que conforman un abecedario, frases y cientos de palabras. Con el paso de los años, esta publicación se popularizó y diferentes países comenzaron a incorporar su uso.
Aprender LSA en Argentina
Existen diferentes universidades, academias e institutos educativos que dictan cursos, formaciones o clases para aprender el lenguaje de señas, en distintas modalidades, niveles y grados.
- Universidad de Buenos Aires: su laboratorio de idiomas ofrece un curso de modalidad virtual y encuentros semanales, para aprender el LSA de una manera práctica.
- Universidad Tecnológica Nacional: la sede de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires cuenta con un curso básico de “Lengua de Señas Argentina”, cuyas inscripciones comienzan en marzo.
- Universidad Nacional del Litoral: ofrece capacitaciones en LSA a través de sus cursos cuyos cupos máximos son de 25 personas.
- Universidad Católica de Salta: su oferta académica presentó un curso de lengua de señas, con modalidad online o presencial, y una duración de cinco meses.
- Universidad Nacional de Cuyo: esta institución cuenta con la formación de Intérprete Superior de Lengua de Señas, que permite aplicar el LSA en diferentes ámbitos como el jurídico, educativo, social y científico. Para quienes deseen un enfoque práctico, se ofrece también el Curso Básico de Lengua de Señas Argentina y Cultura Sorda.
- Agencia Nacional de Discapacidad: dicta el curso abierto a la comunidad de Comunicación Integral: elementos básicos de la Lengua de Señas Argentina (LSA), de manera virtual.
- Centro Universitario de Idiomas: ofrece dos ciclos de aprendizaje que abordan desde los conocimientos primarios hasta las técnicas de interpretación y conversación con lenguaje de señas.
- Cruz Roja Argentina: es otro de los organismos que disponen de un curso de lengua de señas argentina.
- Universidad Atlántica: se suma a esta propuesta con el curso básico de Lengua de Señas Argentina, cuya inscripción se extiende al 27 de septiembre.
- Fundación Usuarios de Lengua de Señas Argentina (ULSA): creó el Programa de Lengua de Señas Argentina y estudios sobre las personas sordas.
Otras noticias de Efemérides
- 1
En la ciudad. Lanzan un programa para que los mayores de 25 terminen el secundario en un año: cómo inscribirse
- 2
Ya tiene fecha el comienzo del juicio a la enfermera acusada de asesinar a seis bebés
- 3
Un vuelo de Aerolíneas Argentinas tuvo problemas cuando pasaba por Río de Janeiro y debió regresar a Buenos Aires
- 4
Hay alerta amarilla por vientos fuertes para este viernes 20 de diciembre: las zonas afectadas