Crean la primera red de ministros de Educación de América Latina: qué efectos tiene
Distintos ministros de América Latina se reunieron en Washington DC, Estados Unidos, para compartir experiencias, abrir líneas de diálogo para plantear proyectos comunes y pensar en políticas educativas
- 6 minutos de lectura'
La primera red de ministros de Educación de América Latina se creó el martes pasado en Washington. En el encuentro, estuvieron los ministros nacionales de Uruguay, Ecuador y Paraguay. Y por la Argentina, Brasil, Colombia y México, los ministros estaduales La agenda contempló una sólida formación en liderazgo e innovación en política pública y tuvo lugar principalmente en la Universidad de Georgetown.
“Conociendo a los ministros entendimos que no había una red, un espacio de encuentro. Los distintos ministros argentinos no se conocían con los de otros países. No hay un conocimiento por fuera de los países que tienen sus espacios formales, entonces como no existen esos espacios de encuentro nos parecía bueno generarlo”, explicó Agustín Porres, director regional para América Latina de la Fundación Varkey.
“La primera razón [para crear la red] es porque la región tiene problemas muy similares y escuchar y conocer qué se está haciendo para poder ayudar respecto a estos puntos, es un buen camino”, dijo el creador del proyecto y señaló: “Se notaba esta diferencia de algunos que avanzaron un montón durante estos últimos años y otros que no, que les sirve este espacio de diálogo para ver cómo crecer”.
Intercambios
La comunidad busca fortalecer vínculos entre los ministros, intercambiar ideas, y generar encuentros con actores educativos globales estratégicos con el fin de transformar positivamente la educación a nivel regional.
“El mundo no está pasando un buen momento en términos educativos, sobre todo por una profunda brecha que existe entre los que tienen la posibilidad de tener mejor acceso a la educación y los que no, y compartir con pares latinoamericanos de distintas regiones y realidades, suma para pensar un proyecto que funcione, para compartir experiencias, para compartir políticas efectivas. Particularmente este viaje a Washington nos permitió el contacto directo con entidades internacionales que financiarán este proyecto, con especialistas de primer nivel mundial”, expresó José Manuel Thomas, director general de Escuelas de Mendoza.
“Nos propusimos generar esta comunidad donde lo principal es que es solo para ministros provinciales, en países federales y los nacionales, en los unitarios. Es esencial que cada uno de ellos se encuentre a nivel personal. El intercambio que buscamos estos días era que se conozcan las personas de forma que después sigan trabajando juntas”, dijo Porres.
Es importante destacar que en la Argentina existe el Consejo Federal de Educación que reúne a todos los representantes del país; en Brasil también existe un consejo similar; en Colombia es más amplio porque reúne estados y municipios. Sin embargo, no hay una red con esta misma lógica para América Latina.
“Solo invitamos a nacionales de los países que no tienen ministros provinciales, porque nos parece que son los que están más cerca de la decisión educativa. También son los que tienen menos exposición internacional y menos intercambio internacional”, explicó Porres. Y remarcó: “Nos pareció que agrega más valor y que a la hora de implementar soluciones está mucho más accesible para un ministro provincial implementar algo que para uno nacional”.
“El punto clave es la desigualdad. Si bien enfocamos nuestros sistemas educativos en brindar las habilidades necesarias para el mundo actual y mejorar los conocimientos fundamentales de alfabetización y de matemática en los primeros años, aún tenemos grandes dificultades en ese sentido. Hay una condición primordial que es la diferencia entre los chicos más pobres y los que tienen más posibilidades.”, agregó el titular del Consejo General de Educación de Entre Ríos, Martín Müller.
María Teresa Bovi, ministra de Educación de Jujuy, detalló que las expectativas están centradas en las políticas públicas a partir del abordaje de temáticas, desafíos y problemáticas transversales que son comunes en América Latina. Se refirió a la alfabetización inicial, las estrategias para las destrezas digitales, la formación docente inicial y la capacitación continua, la educación emocional, ambiental, sexual integral, y para el mundo del trabajo.
Temas destacados
La mayoría de los ministros hizo hincapié en la importancia de la alfabetización inicial. “Hay una conciencia importante de empezar por la primera infancia, de que las brechas se acortan cuando se invierte en la primera infancia”, explicó Bovi. Por su parte, Praxedes López, ministra de Educación de Corrientes, afirmó: “Sin duda, crear y financiar las salas de tres, y cuatro años es lo principal. Cuanto más tempranamente está el alumno en la escuela, sabemos que favorece el aprendizaje a lo largo de toda la vida”.
“Este encuentro dio la respuesta de que es posible, es posible pensar una educación diferente, articular trabajos, pero también es posible encontrar soluciones que tengan impacto en el sistema educativo”, afirmó Miguel Sedoff, ministro de Educación, Ciencia y Tecnología de Misiones. Y destacó: “El hecho de poder validarlo, de poder discutir, de pedir consejo a pares, a ministros tanto del país como de otros países es una gran herramienta y es un gran paso adelante”.
Otros temas que forman parte de los desafíos de América Latina es el abandono escolar; la revinculación de los estudiantes, que tiene que ver con la necesidad de adoptar herramientas socioemocionales, tanto los docentes como los estudiantes; bajar la brecha socioeconómica y trabajar en la articulación del alumno en el mundo del trabajo más allá de las competencias digitales.
La iniciativa fue impulsada principalmente por la Fundación Varkey y distintos socios como Comunidad Atenea y aliados, como Georgetown University, el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), la Fundación Coppel, la Fundación Incluyendo México, el Instituto Natura, Ticmas, Banco Interamericano de Desarrollo, Templeton World Charity Foundation y Fundación Lemann.
En total, son 23 ministros nacionales o provinciales que forman parte. La lista de todos los participantes: por la Argentina, José Manuel Thomas (Mendoza), Martín Müller (Entre Ríos), Práxedes Ytatí López (Corrientes), María Teresa Bovi (Jujuy) y Miguel Sedoff (Misiones); por Brasil, Washington Bandeira (Piauí), Raquel Teixeira (Río Grande do Sul), Vitor De Angelo (Espírito Santo) y Alan Porto (Mato Grosso); por Colombia, Edna Bonilla Sebá (Bogotá), Marcela Sáenz Secretary (Cundinamarca) y Ludy Páez Ortega (Norte de Santander); por México, Aarón Grageda Bustamante (Sonora), Sofialeticia Morales Garza (Nuevo León), Rosa Domínguez Ochoa (Chiapas), Jorge Enrique Hernández Meza (Guanajuato), Juan Carlos Flores Miramontes (Jalisco), Lorena Martínez Rodríguez (Aguascalientes), Martha Soto Obregón (Querétaro) y Zenyazen Escobar García (Veracruz); y los ministros nacionales de Ecuador, María Brown Pérez; de Paraguay, Nicolás Zárate Rojas, y de Uruguay, Robert Silva García.
Temas
Otras noticias de Educación
Más leídas de Sociedad
Iba a Alemania. Fuertes turbulencias en un vuelo de Lufthansa que salió de Buenos Aires: 11 heridos
Muy deteriorado. El proyecto de graduados del Nacional Buenos Aires para poner en valor el edificio de 1863
Por cuatro días. Cuándo es el paro de controladores de aviación
Cada 20 de noviembre. Por qué se celebra el Día de la Soberanía Nacional