Coronavirus en la Argentina: las últimas tres semanas, el 22% de las muertes se computaron con más de 10 días de retraso
Una mujer de 60 años, identificada en el sistema de registro de coronavirus del Gobierno con el número 806.652, con su domicilio en Pilar, provincia de Buenos Aires, murió por Covid-19 el 16 de abril. Pero su muerte recién fue reportada el 3 de agosto. Es decir, 109 días después.
El 16 de julio, el Ministerio de Salud de la Nación informó que 61 personas habían fallecido por la enfermedad. Sin embargo, los muertos reales de ese día, según se sabe hasta hoy, fueron 91. Solo nueve se ingresaron al sistema en la fecha correspondiente.
Si tenemos en cuenta los 160 muertos informados ayer, dos fallecieron hace 23 días.
Los datos surgen del análisis que hicieron Mauro Infantino, ingeniero en sistemas, y Federico Tiberti, candidato doctoral en el departamento de ciencias políticas de la universidad de Princeton, sobre el "dataset" de coronavirus que actualiza el Ministerio de Salud de la Nación. En la base, que se comparte con datos completos desde el 16 de julio, se registran todos los casos de Covid-19 en el país y su evolución, desde que son considerados sospechosos hasta que se confirman, descartan, recuperan o mueren.
El relevamiento de los expertos permitió determinar que, entre el 16 de julio y ayer, de 2337 muertes por Covid-19 contabilizadas en el país, 521 (el 22%) fueron ingresadas, al menos, 10 días después de que se produjeran. Incluso, un caso fue cargado 109 días después del fallecimiento. La cantidad de muertes en el período es más de la mitad del total registrado (4523).
"Comencé a analizar los datos y a armar reportes desde que hizo público el dataset. Esto comenzó en forma parcial el 15 de mayo y en forma regular desde el 3 de junio", contó Infantino a LA NACION.
La base que analizaron Infantino y Tiberti se nutre de la "información recopilada online a través del SNVS", tal como explican en la página web del ministerio dirigido por Ginés González García.
¿Cómo hicieron para saber el día exacto de los fallecimientos? En el dataset se ingresa con un número específico a cada persona que es sospechosa de tener el virus SARS-CoV-2, y luego su evolución. Así, por ejemplo, se pudo observar que dos de los 160 muertos de ayer murieron el 16 de julio: uno es un hombre de 97 años de San Fernando y el otro tenía 66 años y vivía en Lomas de Zamora.
El 30 de marzo, el Ministerio de Salud de la Nación, a través de la resolución 680/2020, puso al coronavirus en la categoría de enfermedad de notificación obligatoria. "Incorpórase al régimen legal de las enfermedades de notificación obligatoria, establecido por Ley Nº 15.465, sus modificatorias y complementarias, a la enfermedad Covid-19 en todas sus etapas, desde la sospecha de caso hasta el seguimiento de su evolución", dice en el primero de sus 15 artículos.
"Aplíquese a la enfermedad de notificación obligatoria Covid-19 las estrategias de vigilancia clínica y de laboratorio, bajo la modalidad de notificación individual con periodicidad inmediata (doce horas) y cuya ficha de investigación del caso será la que disponga el Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS) en su plataforma informática", agrega en su segundo artículo. Además, detalla quiénes son los responsables del seguimiento y la notificación de los casos. En la práctica, esta resolución no se cumple.
Consultados por LA NACION, dos los integrantes del comité de expertos que asesora al Gobierno en la pandemia: Eduardo López, médico infectólogo y jefe del Departamento de Medicina del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez, y Pedro Cahn, médico infectólogo, director de la Fundación Huésped; analizaron la demora en la carga de los datos y explicaron qué alcances pueden tener en el diseño de las estrategias sanitarias.
De "poco relevante" a "un dato sorprendente"
"Es interesante y no sé por qué hay tamaña demora. Hay un muy pequeño grupo de muertos por Covid-19 que ingresan a las terapias intensivas con insuficiencia respiratoria grave antes de que se le diagnostique la enfermedad, que puede estar a los dos o tres días y, en ese periodo, pueden morir. Ahora, 10 días o más me parece complejo", dijo López a LA NACION, y agregó: "Puede haber dificultades en la carga de datos, no solo porque el diagnóstico se hace tarde, sino en el ingreso al SNSV también. Es muy alto. No sé qué implicancia tiene, pero es muy alto. Creo que puede ser un tema de logística".
Para Cahn, "la demora es una expresión más de lo tensionado que está el sistema. El SNVS no fue diseñado para producir dos informes diarios, ni los prestadores, tanto públicos como privados, están habituados a reportar esta cantidad de casos y de fallecimientos, sobre todo cuando la atención de pacientes exige largas jornadas de labor".
En la búsqueda de una explicación, el médico del hospital de niños porteños agregó: "Es sorprendente, yo no lo puedo creer, pero los datos están. La única explicación puede ser un retraso en el diagnóstico por la técnica PCR, sumado a la carga de los datos al SNVS y una tercera variable es el ingreso a terapia de personas con insuficiencia respiratoria, pero sin diagnóstico de Covid-19, pero ahí se le saca la muestra".
Ante la consulta de si se tiene en cuenta esa posible demora al momento de diseñar cada etapa, Cahn, respondió: "No debería, ya que las estrategias se definen mirando la evolución quincenal o mensual. Con el tiempo se van nivelando".
López coincidió en una parte con esa mirada: "No creo que modifique la estrategia, porque esto es un proceso. No es como un accidente de tránsito en el cual chocás y una persona muere", pero luego se diferenció: "La carga de nuevos datos, en general, vemos que se retrasan los sábados y domingos. Pero de la muerte no sabía. La explicación de la demora por la tensión en el sistema de salud no sería lógica porque tuvieron cinco o seis meses para preparar también esa parte del sistema. Cuando tenés 22% de demora no se acomoda en los siguientes días. Se debería buscar la forma de nivelarlo".
Sobre si le preocupan estas demoras o lo considera un dato secundario, Cahn dijo: "Es menor, ya que con el paso de los días se acomoda".
El ranking de los que tienen mayores demoras
De los datos recabados por Infantino y Tiberti también se pudo determinar cuáles son las provincias y los partidos o municipios con mayores demoras. Entre los prestadores de salud, públicos y privados de las 24 jurisdicciones, el que lidera el ranking es el sector público de Jujuy con un promedio de 10.83 días de demora en ingresar los muertos al SNVS.
Por debajo y muy cerca están en segundo y tercer lugar los efectores bonaerenses. Segundo quedó el sector privado de la provincia de Buenos Aires, con 10.54 días de demora en promedio. En el sector público, el promedio es de 10.38 días.
Si lo que se analiza son los partidos o localidades con más de 30 muertos, los cinco con mayores demoras son: San Martín, 14.71 días; Quilmes, 14.12; La Matanza, 13.28; San Miguel, 12.57 y Avellaneda, 11.16.
Con @plenque estuvimos mirando en detalle la demora entre los fallecimientos y su reporte y pensamos este gráfico. La animación muestra cuántos fallecimientos se agregaron en cada reporte diario, por fecha de fallecimiento. La PBA sigue reportando muertes de hace mucho tiempo. pic.twitter.com/9DSYmULtWj&— Federico Tiberti (@fedetiberti) August 7, 2020
Al cierre de esta nota, LA NACION, no recibió una respuesta ante reiteradas consultas con el Ministerio de Salud. Sin embargo, en la publicación de una investigación de los primeros días de abril que mostraba los primeros casos que se demoraban en registrarse, Sonia Tarragona, subsecretaria de Medicamentos e Información Estratégica del Ministerio de Salud de la Nación, dijo a este medio: "No deberían suceder estos casos de delay. Se deberían notificar automáticamente los casos de fallecimiento de cualquier persona, sobre todo, en este contexto. La resolución que sacamos el 30 de marzo justamente es para esto. Nosotros tenemos mucho control sobre el sistema público, pero mucho menos sobre el privado. Nos preocupa si esto está pasando".
"La duda es...¿por qué el médico, cuando recibió el positivo de coronavirus, no lo cargó? Esto más allá de que la persona haya muerto. La obligación, casi penal, es del médico tratante. Su primera obligación es cargar en el sistema cualquier caso sospechoso. Después se confirma o se descarta. Pero debe estar ingresado", se preguntó en ese momento Tarragona.
La funcionaría había remarcado: "Esto eleva la voz de alerta. Pero sumo algo adicional, a veces pasa que también los médicos, al ser una enfermedad nueva, no la conocen muy bien. Hay un contexto que complica la situación habitual. Sin embargo, hay todo un equipo médico en el nivel central, ya no a nivel de provincias o de efectores, que están haciendo el seguimiento de las neumonías graves. Porque puede pasar que aparezca una persona con una neumonía y que no tenga nada que ver con el coronavirus, son los casos habituales. En ese caso, si el médico que recibió la neumonía no sospechó coronavirus, ahí hay un problema del médico que debería haberlo notificado y no lo hizo. Si existe una notificación de muerte por neumonía, este equipo de epidemiología del Ministerio llama para ver si no fue un coronavirus que se les pasó".
Otras noticias de Covid
Más leídas de Sociedad
“Un aumento sostenido”. Las tres razones por las que un hospital universitario registra un boom de demanda
Quejas y mucho enojo. Ya comenzó el paro escalonado de subtes: a qué hora interrumpe el servicio cada línea
¿Quién es Andrés Palau? La “oveja descarriada” heredera de un legado que convocará a una multitud en Mendoza
Cómo comprarlos. Un restaurante lanzó una promoción para comer panqueques a $10